Marina Acevedo García
Laura Cházaro García
(coords.)

Karl Marx en Chiapas:
testimonios de su vigencia

Año: 2020

Editorial: UNACH, CINVESTAV

ISBN UNACH: 978-607-561-022-1

ISBN CINVESTAV: 978-607-9023-61-4

Páginas: 149

 

 

 

Por José Luis Escalona Victoria*

DOI: https://doi.org/10.31644/ED.V8.N1.2021.R01

¿Por qué leer a Marx en el contexto actual? Es una pregunta que apareció al mismo tiempo que se presentaban nuevas discusiones y publicaciones sobre Marx en años recientes, incluso antes del 200 aniversario de su nacimiento. Pienso no solo en las contrastantes biografías de Francis Wheen y de Jonathan Sperberg, por ejemplo, sino en la continuada y abundante discusión sobre el capital y el capitalismo (como en la obra de David Harvey o la de Thomas Piketty) que incluyen inevitablemente la relectura de Marx. La caída del muro de Berlín y sus consecuencias geopolíticas y económicas globales, así como un renovado impulso al capitalismo global, con sus diversas expresiones de crisis y reactivaciones, sus ramificaciones y contradicciones, mantienen el interés en Marx, en vez de simplemente sepultarlo en la historia de las ideas. Se puede decir que su obra estableció una agenda para un presente que todavía no termina.

Ahora bien, ¿por qué leer a Marx en lugares tan alejados de los centros de la expansión y transformación del capitalismo? Eso tampoco parece tan extraño. Por supuesto, desde el inicio la escritura de Marx está enlazada a la historia del centro y occidente de Europa y del capitalismo británico y norteamericano, y en todo caso a ideas sobre sus conexiones con la India, con la producción algodonera americana y la forja de un orden financiero mundial con empresas transnacionales. Sin embargo, esas experiencias localizadas estaban profundamente conectadas con otras experiencias de transformación en las vidas y los paisajes de diversos puntos de la tierra, al grado de que aparecieron esos trabajos que resonaron en el análisis y la crítica al capitalismo en muchos puntos del globo, paulatinamente, no solo como poderosas ideas, sino como parte de movilizaciones y de grandes revoluciones que dejaron huella en casi la mitad del planeta. A Chiapas también llegó esa resonancia, en su momento. La publicación de diversos trabajos de antropología y de historia, insertados en discusiones sobre clases sociales agrarias, proletarización y campesinización, dependencia, hablan de la presencia de un marxismo en la región desde los años setenta.

La relevancia de Marx, como dice en este texto Laura Cházaro (una de sus editoras), radica en buena medida en la forma en que se lee para entender situaciones y problemáticas contemporáneas en la región. Los temas reflejan ya un movimiento de preocupaciones de aquellas preocupaciones por otras, no sin continuidades en algunos casos. Marina Acevedo, por ejemplo, lee a Marx como una poderosa arma de teoría social. Contra unas críticas (postmodernas) de su modelo de ciencia decimonónico y de su teleología y su utopismo, Marina propone que Marx sigue siendo vigente si lo leemos como un pensador situado, al que podemos aplicarle su propio método de análisis histórico, que es al mismo tiempo un enfoque para interpretar la sociedad, es decir, una poderosa teoría social, con una fuerza heurística propia y singular, que no se puede reducir ni ser substituida por otras. Carlota Bertoni, por su parte, al analizar el salario mínimo (incluyendo aspectos como la alimentación y el consumo de calorías entre los trabajadores) en regiones de un capitalismo periférico como lo es Chiapas (Tuxtla Gutiérrez en este caso), encuentra que es útil leer sobre la teoría del valor, y a través de ella sobre el plusvalor y del trabajo, llegando entonces a Marx (El capital). El salario en sus diversas formas e interpretaciones, incluyendo sus miserables dimensiones en el contexto chiapaneco, un objeto tan naturalizado en la vida cotidiana, puede ser analizado todavía, fructíferamente, como uno de elementos claves en el proceso de explotación del trabajo, como lo propuso Marx. Hugo Saúl Rojas, al realizar investigación sobre el comercio transnacional en la frontera México Guatemala, con trayectos de vegetales de un lado y productos industriales de grandes almacenes del otro lado, se encuentra con la noción de mercancía y, a través de ella, con la teoría del valor en varios autores, entre ellos Marx. Lo interesante en este caso es que termina siendo un análisis de la utilidad de la teoría del valor y de la mercancía en Marx (en El capital), por encima de los escenarios de la producción industrial. Por ello Hugo se inserta en el debate sobre la generación de valor no en la producción, sino en la circulación (acompañado de Arjun Appadurai), y en el más específico tema del fetichismo de la mercancía, que lo lleva a la complejidad de la realización del valor de las mercancías, más allá de la producción de los objetos, pero nunca fuera de las relaciones capitalistas.

Juliana Matus, haciendo investigación del sindicalismo universitario en una de las universidades estatales de Chiapas, encuentra útil el llamado análisis de coyuntura, inspirado en los textos de Marx como el 18 Brumario de Luis Bonaparte. El análisis de coyuntura, reformulado a partir de la lectura de Antonio Gramsci, implica analizar acontecimientos más allá de cadenas históricas lineales o de estructuras sociales que los producen y determinan. Por el contrario, se trata de analizar acontecimientos históricos entendiéndolos en su tiempo, en la combinación de fuerzas del momento, en los escenarios en que se despliegan y a través de las formas de comunicación que se producen. Matus muestra que, aunque existen muchos modelos para hacer análisis de situación, el análisis de coyuntura sigue siendo útil. Patricia Ochoa, inmersa en problemas relacionados con la educación, encuentra muchas entradas posibles al tema en la obra de Marx (en los textos citados y en las Tesis sobre Feuerbach, el Manifiesto y otros). La idea de que la educación es una relación social le permite leer el proceso mismo de formación del proletariado y de la disciplina en la fábrica, como procesos de adquisición de habilidades, de formación plena del ser que se traduce en este caso en la formación plena del proletario, del poseedor de la fuerza de trabajo disponible para la extracción de valor. Muchos modelos de educación activa y práctica podrían encontrar en estas reflexiones un contrapunto a los principios que guían sus actividades, justo al explorar las conexiones entre educación y alienación. Finalmente, Efraín Aguilar, al hacer psicología, recupera la trayectoria de Vygotski, y su esfuerzo por producir una psicología no burguesa, no centrada en el individuo trascendente. Muestra entonces cómo Vygotsky encontró una guía en ideas penetrantes de Marx sobre la praxis, la vida social concreta, y sobre el papel de la dialéctica, de las contradicciones (aufheben, sublimar, superar, presente en Hegel) para explicar el origen y la transformación de las funciones mentales superiores (esas que separan al género humano de la naturaleza, de algún modo). A partir de esas ideas Vygotsky exploró el proceso de formación de los conceptos en la infancia y el de la formación de la conciencia en el individuo, ambos como un sistema semántico dinámico, un reflejo de reflejos. El punto de partida de esta teoría de la acción y la conciencia está en una psicología de alguna manera implícita en la idea de Marx de alienación humana.

El libro es, entonces, un conjunto de lecturas de Marx a partir de problemas muy específicos de investigación y de acción. Efectivamente, como dice Laura Cházaro, el libro nos presenta lecturas situadas de la obra de Marx, que nos muestran la forma en que distintos académicos en Chiapas se ponen en contacto con los objetos y las reflexiones de otros tiempos y lugares. Eso da testimonio de la vigencia de Marx, indudablemente. Sin embargo, también estamos ante un conjunto de textos que tienen una potencia que sobrepasa su propia condición situada, pues fijan su atención en cuestiones que trascienden la situación inmediata y por ello pueden ser leídos en este extremo del mundo y en este presente como si hablaran de nosotros mismos y de nuestro lugar y tiempo. El libro Karl Marx en Chiapas ejemplifica esa potencia en esos dos sentidos.

Notas

* Dr. en Antropología Social, profesor-investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México. ORCiD: https://orcid.org/0000-0003-1783-0142. Correo-e: joseluisescalona@prodigy.net.mx.

Fecha de recepción: 17/09/2020. Fecha de aceptación: 24/11/2020. Fecha de publicación: 30/01/2021.