Mapeo y Diagnóstico de Museos en Puebla, México: Funcionamiento y Ecologías Tecnológicas
Mapping and Diagnostics of Museums in Puebla, Mexico: Operation and Technological Ecologies
*Víctor Meléndez Rodríguez ORCiD: 0000-0002-9518-3019
*Licenciado en Comunicación por la Universidad de las Américas Puebla, maestro en Administración y profesor Investigador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-México, sus lineas de investigación son comunicación estratégica, comunicación, significación, articulación y sentido en espacios museales contemporáneos. E-mail: victor.melendez@correo.buap.mx
**Nancy Cisneros Martínez ORCiD: 0000-0003-4636-5374
**Licenciada en Diseño Gráfico, maestra en Administración, doctora en Imagen, Arte, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma de Morelos, México, profesora investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, sus líneas de investigación son comunicación estratégica, estrategias comunicacionales alternativas y producción de sentido. E-mail: nancy.cisneros@correo.buap.mx
RESUMEN
Este proyecto de investigación pretende conocer el estado de los 88 espacios museales distribuidos por el estado de Puebla, México. Además, busca desarrollar un «mapa referencial» que ilustre las características distintivas de los aspectos operativos y funcionales tanto de los propios museos como de las ecologías tecnológicas subyacentes. El estudio es de carácter descriptivo y exploratorio, ya que, a partir de los datos facilitados por el Sistema de Información y Cultura del Gobierno Federal (SIC) en marzo de 2024, ofrece un panorama general de los sitios patrimoniales y culturales del estado de Puebla. El trabajo permite a cualquier persona interesada evaluar el funcionamiento de los espacios museísticos y las vinculaciones entre ellos, a lo que denominamos ecologías tecnológicas. Para ello, se han examinado las páginas oficiales, los correos electrónicos y las cuentas de redes sociales de cada museo. De cada museo se obtuvo una serie de información clave que permite reconocer marcas sustantivas de racionalidad.
Palabras clave:
espacios museales, ecosistema tecnológico cultural, tecnología museal, experiencia museal, interactividad museística, desarrollo patrimonial cultural.
ABSTRACT
This research project aims to understand the state of the 88 museum spaces distributed throughout the state of Puebla (Mexico). In addition, it seeks to develop a “referential map” that illustrates the distinctive characteristics of the operational and functional aspects of both the museums themselves and the underlying ‘technological ecologies’. The study is descriptive and exploratory in nature, since, based on data provided by the Federal Government’s Information and Culture System (SIC) in March 2024, it provides an overview of the heritage and cultural sites in the state of Puebla. The work allows anyone interested to evaluate the performance of museum spaces and the linkages between them, which we call ‘technological ecologies’. For this purpose, the official pages, e-mails and social network accounts of each museum were examined. A series of key information was obtained from each museum that allows us to recognize substantive marks of rationality.
Keywords:
Mexican museology, Cultural technology ecosystem, Analysis of mexican museums, Museum experience, Museum interactivity, Cultural heritage development.
Recibido: 04/04/2024 • Aceptado: 16/06/2024 • Publicado: 25/10/2024
Introducción
De acuerdo con Baez-Gil, gran parte de los espacios territoriales que conformaron la Nueva España experimentaron, al menos, tres procesos fundamentales: “apropiación, destrucción o reconfiguración” (2020:153). Estos procesos de conquista fueron muy particulares dependiendo del contexto; por ejemplo, lugares como Cholula o Tenochtitlán fueron apropiados de manera violenta, en buena medida debido a sus vívidas manifestaciones culturales originarias. Por ello, la llegada de los españoles pretendió literalmente borrar sus lugares ceremoniales para imponer un nuevo sistema político, ideológico y por supuesto, religioso.
En otras partes de Puebla se generó una apropiación territorial que implicó una “reconfiguración” del espacio físico, y las relaciones entre castellanos y poblaciones originarias fueron mucho menos violentas que en otros sitios de la Nueva España. Esto permitió una preservación más sustantiva del patrimonio cultural y material de los pueblos originarios en el estado, en comparación con otras regiones del país. Como resultado, se permitió la conservación de un conjunto mayor de artefactos y piezas históricas, que podemos apreciar hasta nuestros días.
El estado de Puebla está conformado por 217 municipios, los cuales albergan una gran riqueza patrimonial, histórica, multilingüistica y multicultural. En esta región aún se pueden encontrar grupos originarios, siete en particular, que preservan su lengua, tradiciones y diversas manifestaciones socioculturales.
Fundada el 16 de abril de 1531, la ciudad de Puebla es ahora una urbe cosmopolita donde convergen actualmente un sinnúmero de elementos sociales, políticos y culturales significativos. Además, como capital, brinda un ordenamiento a todo el estado, actuando como eje rector del gobierno central. Desde 1986, la entidad está dividida en siete regiones particulares que, como señala Trejo-Nieto (2010), responden a principios de regionalización en cuanto a sus interacciones físicas, económicas, sociales y políticas.
Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de los 32 Estados que conforman el país, “Puebla ocupa el lugar número 25 en términos del aporte económico nacional” (INEGI, 2022:6). Es importante destacar que este estado, actualmente, concentra una notable fuerza de desarrollo en la industria automotriz, tanto a nivel nacional como internacional. Del mismo modo, Puebla alberga, al menos, 238 universidades distribuidas tanto en Puebla capital como en los distintos municipios del estado, según el Sistema de Información Cultural (SIC, s/f).
Al igual que otras entidades del país, en Puebla se han desarrollado innumerables iniciativas en favor de la formación, reconocimiento y consolidación de los espacios museales, con el propósito de preservar, conservar, investigar, estudiar y difundir elementos patrimoniales e históricos, como lo evidencian Fraile-Martín y Alejo-García (2022:25) al señalar que “el primer proyecto de museo como tal nos remonta a la Puebla de 1827, cuando el polifacético arquitecto José Manzo, tras regresar de su viaje de estudios a Francia, impulsa el desarrollo de un primer museo en Puebla”.
Para efectos de este trabajo, el concepto de museo estará referido bajo la perspectiva de Mairesse y Desvallées (2010:52), quienes definen “tanto a la institución como al establecimiento o lugar generalmente concebido para proceder a la selección, el estudio y la presentación de testimonios materiales e inmateriales del individuo y su medio ambiente”.
En el caso particular de Puebla capital, una buena parte de estos recintos se encuentran en lo que en algún momento fueron casonas, hospitales y edificios célebres de la época colonial. Estos inmuebles, pertenecientes en su momento a familias acaudaladas de la ciudad y que, con el paso del tiempo, se transformaron y modificaron para albergar espacios museales, históricos, artísticos, escultóricos o pictóricos; con el fin de preservar el patrimonio material e inmaterial de la ciudad y sus alrededores.
Uno de los pilares fundamentales en la historia cultural del estado de Puebla, como lo señalan Mesa (2020) y Morales (2003), fue cuando en 1813 el presbítero Antonio Jiménez de las Cuevas instauró la Junta de la Caridad, que más adelante daría pie a la Academia de Bellas Artes, instalada en su momento en la Casa de las Bóvedas y, cuyo propósito era la enseñanza de las artes y algunos oficios. Ya en 1827, José Manzo y Jaramillo fundarían el Colegio del Estado, que en su momento se denominó Academia de Educación.
El año de 1849 es también crucial, debido a que se formaliza la creación del “Museo de Antigüedades de Puebla y Conservatorio de Artes y Oficios” (Morales, 2003), y como lo señala Aguilar (2020:224) “fue Manzo quien promovió la creación de una Academia de Bellas Artes, de un Museo y un Conservatorio”. Es así como las actividades museales en el estado de Puebla han sido vastas y significativas desde el siglo XIX. Es imprescindible señalar que el primer espacio museal de la ciudad se encuentra ubicado en el centro histórico de Puebla, y abrió sus puertas el 5 de mayo de 1926, según lo refiere Fraile-Martín (2018).
No cabe duda de que las actividades museales en el estado de Puebla se han incrementado sustancialmente, no solo en términos de espacios físicos, sino también en términos de la creación y el desarrollo artístico. Este avance implica un reto desde las políticas artísticas, culturales y por supuesto museísticas, para favorecer el impulso creativo, el arte y el entretenimiento, aprovechando entre otras cosas la diversidad étnica, cultural y patrimonial que posee el estado de Puebla.
Fachada del Muse José Luis Bello y González, fotografía cortesía de Luis Donaldo Barrientos Vázquez, año 2024
Fachada del Museo del Ejércto y Fuerza Aérea Mexicanos, fotografía cortesía de Luis Donaldo Barrientos Vázquez, año 2024
La creación, desarrollo y potenciación de estos espacios promoverá no solamente la creación artística, sino que también impulsará el turismo local, nacional e internacional, favoreciendo la economía regional y ampliando la oferta en el mercado del ocio y el entretenimiento, pero, sobre todo, estimulará una mayor sensibilización de las ciudadanas y ciudadanos respecto al patrimonio material e inmaterial, el cual puede ser apreciado en los 217 municipios que comprenden el estado de Puebla. En estos, además, es posible valorar una vasta riqueza cultural, étnica, social, gastronómica y natural a lo largo del territorio poblano.
El propósito fundamental de este trabajo de investigación es conocer cuál es el estado que guardan los 88 espacios museales en las distintas regiones de Puebla; pero también pretende desarrollar un “mapa referencial”, que evidencie algunas particularidades del funcionamiento, operatividad y ecologías tecnológicas que guardan los diversos recintos patrimoniales y culturales.
Descripción teórico-metodológica
El trabajo aquí presentado es de carácter descriptivo y exploratorio. Como unidad de análisis se consideraron los 88 museos del estado de Puebla reportados por el Sistema de Información Cultural (SIC) hasta el mes marzo de 2024. Dadas sus características, se realizó un censo del total de espacios museales.
En primer lugar, se procedió al vaciado de la información de dicha plataforma gubernamental en una matriz, tomando como criterios los elementos que allí se presentan. Segundo, se identificaron y resaltaron 19 elementos particulares de la información reportada, tales como: nombre del museo, ciudad o municipio correspondiente, región, fecha de fundación, entidad administradora, categorías del museo, y el uso de tecnologías. Sin embargo, para efectos del presente trabajo, solo se consideraron 14 de estos elementos, discriminando información como zona postal, dirección, teléfono, tipos de público (ninguno lo refería), servicios adicionales y características de exhibición.
En tercer lugar, desde nuestra perspectiva comunicacional, centramos la atención y visualizamos los sistemas tecnológicos y de comunicación, que, por su relevancia, son componentes clave para propiciar experiencias museales significativas. Esto abarca desde el uso de sistemas comunicacionales tecnológicos hasta elementos de interacción en las páginas web registradas.
Esta investigación representa un primer acercamiento a lo que hemos denominado “mapa referencial” sobre el estado de los espacios museales en Puebla, tomando como punto de partida la información presentada por el SIC, plataforma de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. A partir de los datos recabados se elaboró un mapa que, como señala Fallas al respecto de cualquier mapa, “muestra solo algunos rasgos o atributos de la realidad” (2003:1). Esta representación revela elementos importantes a considerar para la obtención de una panorámica integral de los espacios museales y patrimoniales registrados en la plataforma cultural del Gobierno Federal.
De esta forma, el mapa referencial elaborado permite realizar una valoración sobre las dimensiones de acción que guardan los 88 museos del estado de Puebla, abarcando aspectos que van desde su ubicación geográfica y su tipología, hasta la revisión de sus ecologías tecnológicas (interacciones y vinculaciones mediáticas), con el propósito de brindar una visión general, lo más precisa posible, sobre estos espacios de resguardo patrimonial, material, cultural e histórico de la entidad poblana en particular.
En este punto, es necesario precisar el concepto de “ecologías tecnológicas” para unificar su sentido, ya que será utilizado a lo largo del texto. Según García y García (2018:148-149), el término proviene de la biología y se transfiere al área tecnológica, diferenciándose de los sistemas de información tradicionales al reflejar: “la integración de componentes de software heterogéneos para proporcionar un conjunto de funcionalidades que cada componente por separado no ofrece, así como mejorar la experiencia de los usuarios, considerándoles un componente más dentro del ecosistema”. Este ecosistema es, por tanto, una noción orgánica entre las personas y las tecnologías, que buscan alcanzar ciertos propósitos, como son:
a) Generar un tráfico óptimo en el uso de las distintas plataformas y las interacciones con sus destinatarios/usuarios
b) Convertir visitas en prospectos para la organización, lo que en el caso de los museos implica generar atracción y, por consiguiente, experiencias museales, ya sean virtuales o presenciales
c) Calificar y clasificar la información obtenida de los usuarios, a través de medios como formularios, perfiles y otros datos que las personas brindan de manera voluntaria a los recintos patrimoniales
d) Posicionar a la entidad museal, en este caso, para favorecer la comunicación con sus públicos, a través de ciclos de asistencia, visitas, suscripciones y otros tipos de vinculaciones.
Las ecologías tecnológicas tienen como propósito combinar métodos y técnicas que favorezcan sustantivamente los procesos de atención y servicio que los espacios patrimoniales pueden brindar a sus usuarios; es decir, vincular entre sí el uso de tecnologías para propiciar experiencias digitales significativas. Esta es una noción orgánica y circular, que incluye la configuración, usabilidad y disponibilidad entre las plataformas y los dispositivos electrónicos, donde se articulan, en buena medida, servicios y aplicaciones en una gestión de comunidad recíproca.
Así, en el caso de Puebla, sobresalió en esta indagatoria la revisión respecto a las ecologías tecnológicas que guardan cada uno de los recintos museales, desde la página oficial, correo electrónico, Facebook, Twitter, Instagram y TikTok reportados por el SIC; donde se verificaron, puntualmente, cada uno de los enlaces y se obtuvieron una serie de informaciones clave que permiten reconocer algunas marcas de racionalidad sustantivas, como son: las relaciones de las entidades museales con sus usuarios tecnológicos, así como los cambios sociales conversacionales entre ambos o la comunicación operativa que desarrollan los museos en Puebla.
Respecto al estado, funcionamiento y, por ende, las interactividades derivadas de ello, como señalan García y García (2018:149), las ecologías tecnológicas favorecen “la integración de componentes de software heterogéneos... Además inciden en mejorar la experiencia de los usuarios”. Podemos afirmar que la indagatoria respecto a las ecologías tecnológicas de los espacios museales en el estado de Puebla arrojó datos muy significativos, dignos de análisis, no solamente para conocer las herramientas tecnológicas con que cuentan los museos, sino también dado que nos permiten entender cómo estos elementos interactúan en favor de una organización, y cómo podrían favorecer una serie de intangibles como la imagen, la reputación y la identidad corporativa, entre muchos otros.
Mapa referencial de los espacios museales en el estado de Puebla: Análisis de los resultados
Entre los datos más interesantes sobre la creación y desarrollo de espacios museales en Puebla, destaca que entre 1926 y 1972, en un lapso de 49 años, fueron abiertos al público un total de 11 museos, lo que significa que, durante ese periodo, cada 4 años se inauguró en promedio un recinto de este tipo. Aunque no contamos por el momento con mayor información respecto al impulso y desarrollo de las políticas públicas para la creación de espacios museísticos en ese lapso, si consideramos el total actual de 88 recintos, en aquel entonces apenas se contaba con el 12.5% de los espacios de resguardo patrimonial, cultural y artístico que hay hoy en día.
Posteriormente, entre 1976 y 2008 se abrieron y consolidaron en Puebla 41 nuevos espacios museales, lo que representa un crecimiento significativo del 46.56% del total de los recintos artísticos y patrimoniales que posee actualmente la entidad. Esto nos lleva a intuir que, en este periodo, tanto a nivel estatal como federal, las políticas de impulso cultural, artístico y patrimonial fueron significativas y crecieron sustantivamente, ya que en 32 años se desarrollaron notablemente estos recintos dentro de la capital y en municipios correspondientes.
En el lapso de 11 años, correspondiente de 2010 a 2021, fueron abiertos nada más que 31 museos, o sea el 35.2% del total de espacios museales actuales, lo que evidencia una política mucho más profusa para el fortalecimiento, impulso, promoción y difusión de distintos espacios museales en todo el estado de Puebla.
Figura 1. Distribución por regions de los museos de Puebla
Fuente: Elaboración propia (2023) con información del SIC, Secretaría de Cultura, Gobierno de México
Desde la información reportada por el SIC, es importante dar cuenta de que el 6.8% de los espacios museales, es decir, 6 recintos, no reportan su fecha de creación. En términos de esta investigación exploratoria consideramos esto como significativo, pues genera desinformación que podría influir en la toma de decisiones de visitantes, turistas y personas interesadas en acudir a dichos recintos.
Además, al revisar la distribución geográfica de los espacios museales, observamos que el 75 % de los recintos se concentran en dos regiones clave: la Región Puebla Angelópolis y la Región Sierra Norte. Esto significa que mucha de la actividad museística, cultural y patrimonial se encuentra reducida a estos espacios, lo que resulta significativo dadas las condiciones geográficas y de dispersión poblacional de Puebla. Sin duda, esto compromete a ambas regiones a desarrollar actividades de vinculación con lugares museales de otras regiones del estado. En la página previa, se presentó una figura (ver Figura 1) que ilustra la distribución geográfica que guardan los espacios museales en el estado de Puebla.
En estos lugares se encuentra una enorme riqueza patrimonial, que va desde vestigios de los pueblos originarios hasta una vasta herencia material e histórica novohispana, de gran significación social, patrimonial y simbólica. A continuación, se presenta la distribución de estos museos dentro del estado de Puebla, considerando las regiones económicas en las que se divide la entidad (ver abajo Tabla 1).
Tabla 1. Distribución por regiones de espacios museales
Región |
N°. de museos |
Región 1 Sierra Norte |
16 |
Región II Sierra Nororiental |
2 |
Región III Valle Serdán |
5 |
Región IV Angelópolis |
50 |
Región V Valle de Atlixco y Matamoros |
4 |
Región VI Mixteca |
1 |
Región Vil Tehuacán y Sierra Negra |
10 |
Total |
88 |
Fuente: Elaboración propia (2023) basada en información del SIC, Secretaría de Cultura, Gobierno de México.
Figura 2. Museos en operación
Fuente: Elaboración propia (2023) con información del SIC, Secretaría de Cultura, Gobierno de México
En esta indagatoria es posible observar la gran diversidad de recintos de resguardo patrimonial artístico, monumental y cultural en Puebla. Muchos de los espacios de estos museos corresponden a casas o casonas históricas, adaptadas, de las cuales, pese a albergar obras y colecciones artísticas, pictóricas y escultóricas de suma importancia, no se dispone de información detallada respecto a sus características arquitectónicas ni sobre las prácticas o estrategias de conservación para ellas que se desarrollan. La figura de la próxima página (Figura 2) nos permite observar la totalidad de los museos que se encuentran en operación en el estado de Puebla. Tras la pandemia de COVID-19, en el caso particular de Puebla, el 92% de los 88 espacios museales registrados en el SIC se encuentran en operación. Esto es indicativo de la recuperación de las experiencias museales presenciales, lo que nos lleva a suponer un desarrollo en las capacidades organizativas de los espacios, en el marco de los siguientes rubros:
a) Agilidad y adaptación para atender los nuevos requerimientos de distanciamiento social, higiene y seguridad dentro de los recintos.
b) Reactivación de las actividades económicas y apoyo presupuestal por parte de las instancias de gobierno municipal, estatal y federal, lo que ha permitido habilitar la operatividad museal prácticamente en su totalidad.
c) El impulso del turismo, el comercio y la recuperación económica en general, donde los museos juegan un papel clave dentro del engranaje económico local.
La reapertura de estos recintos museales está estrechamente vinculada a la dinámica económica, pues a través de ella es posible entender su sostenibilidad y operatividad. Recordemos que, durante la pandemia, entre 2020 y 2022 muchos museos y espacios de resguardo artístico, cultural y patrimonial cerraron sus operaciones o las limitaron debido a las dificultades de autorizaciones, mantenimiento y sostén, como fue el caso del Papalote Museo del Niño en la Ciudad de México, el cual enfrentó serios riesgos para continuar su funcionamiento y posibilidades reales de quiebra y cierre, tal como reportaron diversos medios nacionales en 2021 (Zamarrón, 2021:s/n).
Figura 3. Vocación museística
Fuente: Elaboración propia (2023) con información del SIC, Secretaría de Cultura, Gobierno de México
Al analizar la información disponible, el hecho de que el 92% de los espacios museales en Puebla se encuentren en operación representa, sin duda, un compromiso muy importante para la cultura estatal, pues estos sitios de preservación, exhibición y mantenimiento del patrimonio son lugares donde a su vez se impulsan actividades educativas, artísticas, de investigación y de difusión de la cultura, con las que se busca favorecer y fortalecer el desarrollo patrimonial y cultural del estado.
La información presentada en la figura de arriba (Figura 3) nos deja entrever elementos fundamentales sobre la vocación museística en el estado de Puebla. Con los datos recabados, podemos afirmar que el 55% del total de los espacios corresponden a museos especializados. Sin embargo, es importante señalar que el 39% combina conceptos generales y mixtos.
Un total de 83 espacios museísticos, que equivalen al 94% del total, corresponden a lugares de resguardo patrimonial, cultural e histórico. Estos espacios, tanto especializados, como generales y mixtos, conforman parte del acervo valioso, sustancial y significativo, en muchos aspectos, para el estado de Puebla. Tan solo el 5.7% de los museos guardan una clasificación dudosa o confusa, lo que surgió al revisar la plataforma de información cultural. Esto también sugiere la existencia de alguna política pública elemental para la conservación y preservación del patrimonio material en Puebla, que no queda del todo revelada.
En el estado de Puebla, el 70.5% de los recintos museales corresponden a contenidos de arte, historia y arqueología, como lo refiere la tabla siguiente (Tabla 2), lo que nos lleva a inferir que el patrimonio material representa un elemento sustantivo de los contenidos museales en el estado.
Tabla 2. Contenidos expresados por los museos
Tipos de museos |
Porcentajes |
MUSEO DE CIENCIAS NATURALES |
3.4% |
HISTÓRICO / ARQUEOLÓGICO |
1.1 % |
MUSEO ANTROPOLÓGICO |
9.1% |
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y CIENTÍFICO |
1.1% |
MUSEO DE ARTE |
15.9% |
MUSEO DE ARTESANÍAS |
2.3% |
MUSEO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA |
5.7% |
MUSEO DE HISTÓRICO |
35.2% |
MUSEO ETNOGRÁFICO |
1.1% |
Fuente: Elaboración propia (2023) con información del SIC, Secretaría de Cultura, Gobierno de México.
El legado de los pueblos originarios y la huella de los procesos de mestizaje, del Virreinato y del México colonial, marcaron profundamente los acervos patrimoniales que hoy contienen los museos a lo largo y ancho de la entidad.
La mayor parte de los museos, como lo evidencia la tabla que aparece abajo (Tabla 3), están a cargo de los ayuntamientos locales y el gobierno estatal. Sin embargo, en un gran número de casos, existe una combinación de organismos gubernamentales a distintos niveles asociados a la administración y la gestión de los recursos de los recintos. De esta forma, actualmente, el 52% de los espacios museales en Puebla son administrados por entidades mixtas, lo cual garantiza que las organizaciones a cargo estén trabajando bajo los lineamientos de políticas públicas gubernamentales. Por otra parte, esto implica que los museos dependan casi en su totalidad de presupuestos federales y estatales, lo que, de alguna manera, puede impactar en su operatividad, lo cual lo convierte en un arma de doble filo.
Tabla 3. Entidad administradora del espacio museal
Entidad Responsable |
N°. de museos |
Asociación Civil |
6 |
Asociación Religiosa |
3 |
Ayuntamiento Local |
18 |
Comunitario |
4 |
Fundación |
5 |
Gobierno Estatal |
18 |
Gobierno Federal |
4 |
Institución Educativa |
7 |
Junta Comunal |
1 |
Mixto Gubernamental |
14 |
No Especificado |
4 |
Privado |
4 |
Total |
88 |
Fuente: Elaboración propia (2023) con información d e I S I C, Secretaríad S Cultura.Gobierno de México.
Ecología Tecnológica en Espacios Museales
La indagatoria realizada reveló que el 40% de los espacios museales en el estado de Puebla tienen algún manejo de sus páginas web, mientras que el 60% restante evidencia serias dificultades en su gestión digital (ver Figura 4). Del total, el 17% de las páginas declaradas pertenecen a enlaces turísticos y comerciales; sin embargo, esto no favorece la presencia del dominio web de los recintos museales en la mente de los consumidores, usuarios o visitantes, lo cual genera una disociación entre el concepto de museo, la vinculación digital y los usuarios.
Como hemos referido con antelación, la ecología tecnológica es fundamental, ya que, por una parte, facilita la interconectividad entre los sistemas tecnológicos, pero también, propicia una mayor interactividad entre las organizaciones y sus usuarios. Las estructuras tecnológicas, como el dominio web (www) y las redes sociales, conllevan a posicionar elementos como la identidad de la marca museo, la imagen del espacio museístico y su tipología, entre muchos otros. Esto propicia un reconocimiento sustantivo de asociación para quien accede a dichos elementos tecnológicos, lo cual sirve para cerrar brechas de información y aumentar la relevancia y significación entre los recintos patrimoniales y sus usuarios.
Según se evidencia en la Figura 5, el uso de redes sociales en los espacios museales del estado de Puebla es limitado. Únicamente 43 de las redes declaradas se encuentran realmente activas, y muchas de ellas presentan serios problemas como enlaces rotos y redes no actualizadas o desvinculadas. En este apartado se identificaron brechas técnicas, tecnológicas, informacionales y comunicacionales importantes.
El manejo efectivo de redes sociales no implica solo abrir perfiles donde las organizaciones describan aspectos generales de sí mismas, sino que conlleva un trabajo mucho más profundo como es, además de una actualización de contenidos continua, una estrategia de atracción, vinculación y manejo de información relevante para sus usuarios. Parte de su relevancia estriba en servir como enlaces para desarrollar, por una parte, un mayor número de visitas a los espacios digitales y, posterior a ello, propiciar la asistencia de manera presencial a los espacios físicos.
Figura 4. Estatus de las páginas web en espacios museales
Fuente: Elaboración propia (2023) con información del SIC, Secretaría de Cultura, Gobierno de México
Figura 5. Redes reportadas y utilizadas en espacios museales
A pesar de que una buena parte de los espacios museales revisados a detalle poseen herramientas tecnológicas como correo electrónico, página web y redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y TikTok, se evidencian aspectos problemáticos como la desvinculación entre las redes y las páginas oficiales reportadas dentro del SIC, enlaces rotos o caídos, no activos, no actualizados o hasta pertenecientes a otro tipo de organizaciones.
La información recabada respecto a las ecologías tecnológicas nos permite inferir que los usuarios que intentan algún acercamiento con estos espacios patrimoniales están encontrando brechas informacionales sustantivas de interacción y vinculación, por lo que seguramente no obtendrán experiencias museales significativas y completas, que además sean, como lo plantea Fernández (2022:140), “positivas y memorables”.
Aunado a lo que expuesto por García y García (2018:149), no se ha generado un sistema tecnológico orgánico que facilite “flujos de información entre estos y las personas involucradas en el ecosistema”. Derivado de esta pobre ecología tecnológica, es probable que exista un distanciamiento entre las visitas tecnológicas y las visitas físicas a los diversos recintos museales que ofrece el estado de Puebla.
Es crucial también destacar que el uso de redes sociales, sea cual sea, genera comunicación e interacción entre usuarios; sin embargo, quien utiliza estas plataformas sociales generalmente está promoviendo sus propias redes y no necesariamente está difundiendo de manera efectiva un espacio museal como “marca”, que quede impregnado en la mente de sus pares tecnológicos. Esto nos lleva a suponer que no existe una vinculación sólida, seria y real de los recintos culturales con sus visitantes presenciales o virtuales; lo que impactará no solamente el tráfico y acceso en redes sociales, sino también la capacidad de los museos para dejar una huella significativa en la memoria de su público.
Algunos de los primeros hallazgos confirman que las regiones de Puebla-Angelópolis y la Sierra Norte del estado concentran el mayor número de museos, debido a su relevancia histórica, política y cultural. La ciudad de Puebla aglutina 50 museos, mientras que, en la Sierra Norte, 38 de ellos están enclavados, en buena medida, en los llamados Pueblos Mágicos. Esto plantea un reto interesante para turistas, visitantes y públicos locales, por los aspectos geográficos y logísticos que representa poder visitar dichos recintos.
Encontramos además que la información presentada en el SIC no está homologada para todos los espacios museales, lo que podría propiciar una brecha en materia de información hacia los usuarios, tanto virtuales como presenciales. De acuerdo con la plataforma, muchos museos no evidencian datos suficientes, concisos y precisos para que las personas estimen y puedan decidir de manera informada por un espacio museal en particular. Aspectos como costos, ubicaciones, estado de conservación de los museos, disponibilidades y horarios de visita, entre otras cuestiones más no están del todo claros.
Asimismo, descubrimos que la base de datos reportados por parte del gobierno federal mezcla museos físicos convencionales, casonas históricas, zonas arqueológicas, casas comunitarias de arte, cultura y expresión local y lugares de exhibición y venta de arte; lo que complica una subdivisión y una falta de especificidad, precisión y claridad de la información presentada y las descripciones de cada lugar contenidos en la plataforma.
Podemos afirmar que no existe una solidez respecto al ecosistema tecnológico en este rubro. Los componentes tecnológicos están disociados entre los espacios museales, sin evidenciarse una unificación del sistema tecnológico, los servicios de gestión de la información o documentación y la infraestructura, que coadyuve al correcto funcionamiento del ecosistema y, como consecuencia directa, se produce lo que García-Peñalvo et al. (2015:1) destacan como un fenómeno de “interoperatividad nulo”.
Esta desarticulación tecnológica podría estar propiciando una desvinculación de los posibles usuarios con los espacios museales disponibles, al no encontrar una congruencia entre el acceso a las páginas oficiales como a las diversas redes manifestadas. Aunque los museos están registrados en una plataforma gubernamental oficial, la falta de cohesión tecnológica deriva en confusión, inconsistencia, ambigüedad y revela desinterés de los organismos para con sus públicos, así como un rezago tecnológico importante y una brecha de información y comunicación con la nueva generación de usuarios tecnológicos, presenciales y virtuales.
En conjunto, estos hallazgos nos llevan a cuestionar los modelos de gestión museal, las políticas públicas sobre acciones museísticas a nivel estatal y federal, y las acciones de inversión sustantiva que pudieran mejorar los espacios museísticos tanto en su infraestructura física como virtual. Los hallazgos dan principalmente cuenta de la necesidad de incentivar, por una parte, la participación activa de la ciudadanía en favor de los museos, el patrimonio y la cultura; y evidencian, por otra parte, la pobre estructura tecnológica con que cuentan estos recintos patrimoniales.
A continuación, presentamos el mapa referencial (Figura 6), de manera abreviada, mismo que pretende condensar los resultados más significativos sobre la operatividad de los espacios museales, sus vocaciones, el tipo de contenidos, las entidades administradoras, la distribución por regiones y la ecología tecnológica (estos datos manifestados dentro de la plataforma SIC). El mapa referencial tiene el propósito de brindar a los lectores una panorámica sobre el quehacer y el estado que guardan los distintos espacios museales, patrimoniales e históricos dentro del territorio poblano.
Figura 6. Mapa referencial
Fuente: Elaboración propia 2024
Conclusiones, oportunidades y campos de análisis
El desarrollo de la actividad museística y patrimonial en Puebla, al igual que en muchas otras ciudades del mundo, ha transcurrido por diferentes etapas, lo que ha permitido la formalización y consolidación, no solo de espacios museales físicos, sino que también ha favorecido la investigación y el desarrollo de la actividad cultural de carácter patrimonial en distintos espacios urbanos.
Derivado de la información presentada en la plataforma SIC, encontramos que están mezclados en una misma categoría museos físicos, galerías, zonas arqueológicas, casas de cultura, recintos gubernamentales y espacios dedicados a actividades culturales y sociales. Sin embargo, no existe evidencia de un trabajo museístico cohesionado que los respalde. Este trabajo abre un espacio para investigaciones subsecuentes, donde se pudieran categorizar, bajo ciertos criterios metodológicos, puntuales y precisos, cuáles de estos espacios reportados pueden ser considerados en realidad como museos, y distinguirlos de los otros espacios patrimoniales, históricos y de desarrollo cultural en el estado de Puebla.
Las plataformas tecnológicas de los 88 museos en el estado de Puebla, en su mayoría, solo brindan información de acceso a las experiencias presenciales, mientras la virtualización de los espacios museales sigue siendo un elemento de oportunidad. Sin duda, los costos que esto representa son significativos para los museos y superan la financiación del Estado para estas iniciativas y, como consecuencia, generar alcances mucho más amplios y similitudes en cuanto a las visitas virtuales de los museos modernos globales encuentra sumas limitaciones. Esto puede representar un campo de interés para la gente especializada en el área de sistemas, quienes podrían proponer soluciones tecnológicas para la digitalización de los museos.
Este proyecto también podría motivar y originar una revisión profunda de las políticas públicas de apoyo, gobernanza, mecanismos de gestión, mantenimiento y financiamiento de museos y de proyectos culturales en general. En este mismo sentido, sería pertinente considerar aspectos como el desarrollo de competencias organizativas núcleo, la sostenibilidad y sustentabilidad, el desarrollo y la promoción del arte, la comunicación, la educación y la cultura que emanan de estos espacios patrimoniales. Todo ello contribuiría a acercar a la sociedad hacia sus museos y su revitalización en el mercado del ocio y del entretenimiento.
Museo Internacional del Barroco, fotogfrafía cortesía de Luis Donaldo Barrientos Vázquez, año 2024.
Los museos entretejen un conjunto de significados y representaciones para las personas, y para cada una de las sociedades, no solo como elementos para la preservación, conservación, difusión e investigación del patrimonio material e inmaterial histórico y artístico que desarrolla una cultura; sino que también son elementos sustanciales para la transmisión de las ciencias y tecnologías que nos ayudan a comprender de mejor manera nuestro pasado, brindando anclajes para nuestro presente y haciéndonos reflexionar sobre el estado de nuestro futuro.
Museo Regional Casa de Alfeñique, fotografía cortesía de Luis Donaldo Barrientos Vázquez, año 2024.
Además, los espacios patrimoniales, aunados a ser guardianes de la cultura del pasado y del presente, nos ayudan a comprender de mejor manera el mundo que nos rodea, permitiéndonos conocer la belleza, la rareza y la creatividad humana. Como lo refiere Pérez-Sánchez (1987:136): “El Museo ha de estar abierto por entero al hombre y la ciudad. Ha de recoger su sentido y su pasado y ha de encender, en una atmósfera de goce y de confrontación, su tensión y su esperanza”.
Los espacios museales en el estado de Puebla tienen grandes retos como son: a) fortalecerse desde las políticas públicas para lograr una mayor consolidación de los espacios creados y por crear; b) amplificar los programas de participación de las actividades por parte de la población; c) generar nuevos vínculos mediáticos y no mediáticos con la sociedad, para propiciar la asistencia de las personas, y d) desarrollar nuevos modelos de gestión museal dinámicos, para amplificar sus funciones esenciales como la enseñanza, conservación, investigación, promoción y difusión tanto del patrimonio como de la cultura.
En la actualidad, los museos ofrecen un amplio espectro de investigación; los campos tradicionales como la museología y la museografía siguen siendo fundamentales para su análisis, evaluación y comprensión. Sin embargo, hoy en día, los museos pueden ser estudiados también desde una gran diversidad de enfoques multidisciplinarios y transdisciplinarios, donde puedan converger elementos suficientes para entender la trascendencia de los espacios museales como parte de los espacios sociales de una región.
Bibliografía
Aguilar-Ochoa, Arturo (2020) “José Manzo y Jaramillo, artífice de una época (1789-1860)”. En Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (V.42, N.116), pp. 223-230. Disponible en: https://www.analesiie.unam.mx/index.php/analesiie/article/view/2720
Baez-Gil, Eduardo Yahair (2020) “La forma urbana de la ciudad de Puebla: lo barroco y lo moderno. Una aproximación desde el ethos barroco.” En Tópicos del Seminario, (V.1, N.43), pp. 153-181. Disponible en: https://topicosdelseminario.buap.mx/index.php/topsem/article/view/660/
Fallas, Jorge (2003) Conceptos básicos de cartografía. Heredia, Costa Rica: Sistemas Integrados de Información Geográfica, Universidad Nacional. Disponible en: https://www.didacticamultimedia.com/registro/estudios/7/documentos/ES7_Cartograf%C3%ADa/Conceptos%20basicos%20de%20cartografia.pdf
Fernández, José Luis (2022) Neuromarketing: La ciencia detrás del consumo. España: LID Editorial Empresarial.
Fraile-Martín, Isabel y Alejo-García, Óscar (2022) Prácticas y políticas culturales en Puebla. Museos y espacios expositivos. Puebla de Zaragoza, México: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura, Museos Puebla.
Fraile-Martín, Isabel (2018) “Puebla de los Ángeles: 30 años de patrimonio a través de su política museística”. En NORBA, Revista de Arte, (V.38), pp. 51-66. Disponible en: https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/12368/1/0213-2214_38_51.pdf
García-Holgado, Alicia y García-Peñalvo, Francisco J. (2018) “Gestión del conocimiento abierto mediante ecosistemas tecnológicos basados en soluciones Open Source”. En Merlo-Vega, José Antonio, Ecosistemas del Acceso Abierto. Pp. 147-160. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Disponible en: https://gredos. usal. Es/jspui/handle/10366/138566.
INEGI (2022) Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, Puebla Primer Trimestre de 2022 (Comunicado de Prensa N.391/24). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/itaee/itaee2022_
07_Pue.Pdf
Mairesse, François y Desvallées, André (2010) Conceptos claves de museología. París: Armand Colin. Disponible en: https://icom.museum/wp-content/uploads/2022/02/Conceptos_claves_ES.pdf
Mesa Zamudio, Rosana (2020) La enseñanza del dibujo en la ciudad de Puebla, 1880–1920: Academia de Bellas Artes, Escuela de Artes y Oficios y Colegio del Estado. Tesis para obtener el grado de maestría. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/44134ba7-25c4-434b-b0ed-8efafe0bfbef
Morales Pérez, Velia (2003) “La Academia de Bellas Artes de Puebla”. Tiempo Universitario. Gaceta Histórica de la BUAP, (N.1), s/n.
Pérez-Sánchez, Alfonso Emilio (1987) “Función del Museo en la Sociedad actual”. En Archivos, bibliotecas, museos. Memorias del X Congreso de Estudios Vascos, pp. 129-136. Disponible en: https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/congresos/10/10129136.pdf
García-Peñalvo, Francisco J., Hernández-García, Ángel, Conde, Miguel Á., Fidalgo-Blanco, Ángel, Sein-Echaluce, María L., Llorens-Largo, Faraón, Iglesias-Pradas, Santiago (2015) Mirando hacia el futuro: Ecosistemas tecnológicos de aprendizaje basados en servicios. Madrid: Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid. Disponible en: http://hdl.handle.net/10045/51427
Sistema de Información Cultural (s/f) Museos en Puebla. Disponible en: https://sic.gob.mx/lista.php?table=museo&estado_id=21&municipio_id=-1
Sistema de Información Cultural (s/f) Universidades en Puebla. Disponible en: https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=universidad&estado_id=21&municipio_id=-1
Trejo-Nieto, Alejandra Berenice (2010) “José Gasca Zamora (2009), Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional.” En Región y Sociedad, (V.22, N.49), pp. 273-280. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252010000300011&lng=es&tlng=es
Zamarrón, Israel (2021) Papalote: así sobrevivió a una herida de muerte provocada por la pandemia. Forbes México. Disponible en: https://www.forbes.com.mx/papalote-asi-sobrevivio-a-una-herida-de-muerte-provocada-por-la-pandemia/