Artículos nuevos

2024-02-22

Artículo nuevo, volumen 21

article_506_cover_es_ES.png

Probanza de méritos y servicios de Gregorio de Villalobos, primer introductor de bovinos en Nueva España, en 1521

La primera introducción de bovinos a la Nueva España se atribuye a Gregorio de Villalobos en 1521, pero la información es confusa en cuanto al origen del embarco y al sitio de llegada. Se estableció una relatoría detallada sobre este suceso de importancia histórica y zootécnica, revisando los documentos relacionados, que se ordenaron de manera cronológica. Se transcribió el facsimilar del original de la “Probanza de méritos y servicios” de Villalobos y se sistematizaron los datos sobre el primer ganado bovino en la Nueva España y en general sobre los procedimientos legales de las probanzas en el siglo XVI. Los resultados demostraron que Villalobos trajo un número indeterminado de becerras desde Santo Domingo (La Española) en una nave de Rodrigo de Bastidas, y que desembarcó en la Villa Rica de la Veracruz. Trasladado a Medellín por Hernán Cortés, Villalobos crio el ganado bajo sistema de trashumancia estacional en tierras inundables, aprendido en su natal Andalucía, en lo que sería el inicio de la ganadería novohispana. Tras un largo juicio aquí desglosado, los descendientes de Villalobos no obtuvieron todas las mercedes solicitadas a la Audiencia Real de México.

____________________________________________________________________________

Artículo nuevo, volumen 21

article_442_cover_es_ES

Bestializados y oprimidos: figuraciones del chiclero en la cuentística campechana del siglo XX

La extracción de la resina del chicozapote en las selvas de Campeche fue boyante en la primera mitad del siglo XX. Sus protagonistas fueron, por un lado, trabajadores de la península de Yucatán y de estados limítrofes; por el otro, contratistas nacionales y compañías norteamericanas. Los comportamientos de los chicleros han sido ficcionados por cuatro cuentistas campechanos, en igual número de relatos, entre 1952 y 1978: Fausto Vallado Berrón, Joaquín Santella, Juan de la Cabada y Enrique Escalante Escalante. Por las tematizaciones, tramas y representaciones de seres salvajes y sometidos, este artículo analiza los cuentos bajo ciertos aspectos del naturalismo y del criollismo. Estos enfoques teóricos bosquejan el tópico civilización y barbarie, enfatizan la denuncia de la explotación del resinero y visualizan argumentos de combate contra la despiadada selva y la endeble condición humana. La paradoja de los chicleros fue que aportaron mano de obra barata para que unos cuantos se enriquecieran, pero pasaron a la memoria colectiva y a la prosa de ficción como individuos marcados por la ignominia; en suma, como sujetos degradados, temerarios y torvos.

____________________________________________________________________________

Artículo nuevo, volumen 21

article_456_cover_es_ES

Calidad de vida en personas adultas mayores con diabetes: un estudio sobre trayectorias del padecimiento y capacidades para la vida, en Hermosillo, México

El objetivo de este trabajo es conocer cómo la diabetes afecta la calidad de vida de un grupo de Personas Adultas Mayores (PAM), identificando sus vivencias y percepciones con respecto a la capacidad para el cuidado de su salud. Como abordaje teórico, retomamos el modelo de las cuatro calidades de vida de Ruut Veenhoven, enfocándonos en la dimensión de capacidad para la vida. El estudio se condujo en Hermosillo, Sonora, México, y se desarrolló con un diseño cualitativo. Se realizaron seis entrevistas a profundidad y se condujo un análisis de discurso con ayuda del programa Nvivo 11. Encontramos que la capacidad para la vida se afecta de manera diferenciada dependiendo de las formas en que las personas viven y experimentan su padecimiento. Las PAM atraviesan un proceso de aprendizaje y adaptación principalmente en su alimentación, toma de medicamentos y actividad física, el cual suele iniciar a partir de los primeros síntomas de la enfermedad y el diagnóstico. Rastreando este proceso cronológicamente, hemos detectado dos tipos de trayectorias del padecimiento: la normalizada y la fluctuante.

____________________________________________________________________________

Ensayo nuevo, volumen 21

article_483_cover_es_ES.png

El pensamiento de Frantz Fanon a propósito de la liberación del ser humano

La obra del pensador martiniqués Frantz Fanon está repleta de referencias a la liberación. Este texto examina este concepto desde la perspectiva del ser humano. La liberación implica que el ser humano tenga que enfrentarse a su historia. En este sentido, Fanon postula que la intervención política de las masas, en cuanto excluidas y violentadas, es de suma importancia, ya que es a través de esta acción política que las masas inscribirán históricamente su ser. Así, para la comprensión del pensamiento de Fanon, se optó por comenzar desde su perspectiva psiquiátrica, para después abordarlo desde la cuestión política. Cabe resaltar que, a partir de la interpretación, se pudo detectar que la liberación en Fanon tiene dos momentos indisociables: lo subjetivo-mental y la revolución o la política. Sin embargo, la liberación no es un acto absurdo ni desfasado, ya que la discriminación y la explotación hacia las masas, especialmente mujeres, obreros y migrantes, aún persisten.

____________________________________________________________________________

Texto nuevo, volumen 21 / In Memoriam

article_507_cover_es_ES.png

Diana Mariscal (1949-2013). De chica gogó a musa de cine experimental en México

Conocí a Diana Mariscal en Ciudad de México en el emblemático año de 1968 durante la obra de teatro “El Rey se muere” de Eugène Ionesco, dirigida por Alexandro Jodorowsky. Nos reencontramos en 1970 cuando ella audicionó para otra obra teatral del gran Juan José Gurrola, con quien se casó poco después. Diana tenía muchas particularidades, entre ellas una capacidad única de leer la mente de las personas; nos volvimos íntimas amigas, compartiendo momentos creativos en su casa de la Colonia Roma y durante la efervescencia del cine experimental en México. Participó en películas independientes y obras de teatro, y tuvo relaciones con figuras notables del arte del México de la época. Su vida estuvo enmarcada por su genialidad así como su fragilidad emocional, culminando en un trágico accidente. Su memoria, legado artístico y su espíritu etéreo permanecen en la memoria del tiempo.

____________________________________________________________________________

Artículo nuevo, volumen 21

article_409_cover_es_ES.png

Visibilizando a pueblos indígenas del estado de Guanajuato, México, a través de un análisis sociodemográfico

El propósito de este artículo es analizar y reconocer a la población indígena del estado de Guanajuato, México, desde una perspectiva sociodemográfica, utilizando datos del Censo 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. Los resultados indican que, aunque Guanajuato ha sido considerada una entidad federativa con una población homogénea, esta percepción es solo parcialmente correcta. Para comprender plenamente la multiculturalidad de Guanajuato es necesario adoptar una perspectiva más amplia que refleje mejor la presencia de los pueblos indígenas. Esto no solo permite valorar la riqueza étnica y cultural del estado, sino también entender cómo los pueblos indígenas acceden al bienestar social. Se concluye que la cantidad de población indígena reconocida, su dispersa concentración geográfica y el crecimiento económico de Guanajuato han contribuido a invisibilizar a esta población. Por lo tanto, es necesario aumentar las investigaciones sobre este tema.

____________________________________________________________________________

Artículo nuevo, volumen 21

article_469_cover_es_ES.png

Género, clase y etnicidad en la producción de mezcal. Una genealogía familiar en Valles Centrales, Oaxaca

El mezcal es una bebida espirituosa de profundo valor histórico y cultural. La mayor parte de la producción se obtiene artesanalmente en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, en México, donde el trabajo de las familias es fundamental. Este artículo analiza las relaciones de género, clase y etnicidad en la historia de una familia zapoteca dedicada a la producción de mezcal en San Baltazar Guelavila, Oaxaca. Los métodos utilizados fueron desde historia oral, cuestionarios, talleres, hasta entrevistas que dieron lugar a una genealogía familiar. Identificandose cinco épocas en la producción de mezcal a lo largo del siglo XX que ilustran el proceso de apropiación de productos de pueblos originarios por parte del Estado y el capital. La desigualdad de género se expresa en la invisibilidad de los aportes femeninos, el feminicidio y el acceso diferenciado de las mujeres a recursos productivos y oportunidades educativas. Se concluye resaltando la necesidad de analizar a la cultura del mezcal desde la perspectiva de interseccionalidad de género.

____________________________________________________________________________

article_398_cover_es_ES.png

Artículo nuevo, volumen 21

La Tumba 3 del Templo XVIII-A de Palenque y su pintura mural

La Tumba 3 del Templo XVIII-A de Palenque es el lugar en donde se localizó el entierro primario más antiguo conocido hasta el momento en este sitio arqueológico y, por lo tanto, la fuente más importante para acercarnos a una parte de la historia temprana de esta ciudad. En la cámara fue enterrado un hombre con escoliosis idiopática severa acompañado de una mujer. El hombre tenía restos de cinabrio en su pelvis con fines conservativos y simbólicos. Su ajuar funerario consistía en platos y cuencos rojos y negros del complejo cerámico Motiepa, jades, conchas, una máscara y unas hachuelas de un cinturón ceremonial. Las paredes y las jambas estaban decoradas con un fondo blanco de estuco con figuras en rojo realizadas con cinabrio. Desde el descubrimiento de esta tumba se ha especulado sobre su posible dueño: Kuk Bahlam (431-435), Cha (435-487), Butzaj Sak Chiik (487-501) y Ahkul Mo Naahb’ I (501-524), ya que ha sido considerada como el modelo de Kihnich JanaabPakal para realizar su propio mausoleo en el Templo de las Inscripciones. Pero el enigma continúa ya que recientes pruebas de radiocarbono la ubican antes que todos ellos (250-420 d. C.).

____________________________________________________________________________

article_369_cover_es_ES.png

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Complejidad socioambiental, vulnerabilidad socioecológica y urbanización: análisis exploratorio de la avalancha en San Gabriel, Jalisco, México.

Los desafíos socioambientales contemporáneos se caracterizan por su elevada complejidad, lo que resulta en una creciente vulnerabilidad socioecológica. Por ello, para comprender estos problemas es necesario analizar los múltiples factores que influyen en su origen y desarrollo. Presentamos, a partir de una revisión de fuentes secundarias, un primer análisis de la avalancha de lodo, residuos y materia orgánica que ocurrió en junio de 2019 en la cabecera del municipio de San Gabriel, en el estado de Jalisco, México. Si bien este desastre ambiental se ha atribuido principalmente a la expansión del cultivo de aguacate, se argumenta que otros factores, incluida la urbanización espontánea, también desempeñan un papel significativo. A través de este análisis, se explora la complejidad socioambiental subyacente que contribuyó a la vulnerabilidad socioecológica y, en última instancia, desencadenó la avalancha en San Gabriel. Se concluye con reflexiones generales, resaltando la importancia de abordar la gestión de políticas ambientales desde una perspectiva colaborativa que involucre a todos los sectores sociales. 

____________________________________________________________________________

article_394_cover_es_ES.png

Aprendizajes y experiencias laborales de las y los egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas, sede Oxchuc

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Se analizan los aprendizajes y experiencias laborales de las y los egresados en las licenciaturas de Desarrollo Sustentable y Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas, sede Oxchuc, institución que fomenta la vinculación comunitaria y la educación intercultural. Se hace un análisis de 2011 a 2023, donde se discute el aprendizaje por competencias para desarrollar capacidades y habilidades desde los territorios de aprendizajes. Debido a la situación compleja en que se encuentra la educación intercultural y los obstáculos laborales de los universitarios, se plantea que es importante fortalecer acciones conjuntas entre los actores involucrados, repensar en los territorios de aprendizajes interculturales e impulsar políticas favorables para mejorar la situación laboral de los profesionistas interculturales.

____________________________________________________________________________

 

article_402_cover_es_ES.png

Drama, desesperanza y estigma: Crisis convulsivas entre los mayas tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas, México

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Resumen

Este estudio examina las experiencias de crisis convulsivas entre personas pertenecientes a las etnias tsotsil y tseltal, predominantes en Los Altos de Chiapas. El análisis se basa en sus narraciones, y explora las trayectorias tanto de las personas enfermas como de sus cuidadores cercanos. El estudio identifica que la respuesta de los miembros de la familia y de la comunidad a la persona afectada se ve influida por el significado que se confiere a la enfermedad y a quien la padece. La enfermedad en sí misma implica estigmatización y marginación, que se ven exacerbadas por los procesos intersubjetivos y los significados atribuidos a las convulsiones. Además, también se ponen de manifiesto dimensiones estructurales como la pobreza, el racismo y la falta de apoyo institucional para abordar los problemas de salud. En general, los hallazgos indican que los desenlaces adversos para las personas que experimentan crisis convulsivas recurrentes están fuertemente influenciados por la interacción entre factores estructurales y socioculturales.

 ____________________________________________________________________________

 

article_486_cover_es_ES.png

La fotografía y el trabajo etnográfico. El caso de la comunidad akateka: La Gloria. 

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Resumen 

Este texto surge de mi visita en noviembre de 2021 a la comunidad akateka La Gloria, ubicada en el municipio de La Trinitaria (Chiapas, México). Acompañada por los fotógrafos José Ángel Rodríguez, Alanís Rodríguez y Pablo Farías del proyecto Bats’i Lab, tuve la oportunidad de presenciar la llegada de las cenizas del sacerdote activista Javier Ruiz, quien fundó la comunidad integrada por desplazados guatemaltecos, hace casi 40 años. Mi objetivo es proporcionar un contexto antropológico e histórico a las imágenes capturadas durante este singular evento religioso, así como ofrecer una breve reflexión sobre la relevancia de la fotografía como patrimonio histórico de los pueblos. Además, pretendo destacar la importancia de la fotografía como herramienta etnográfica en mi trabajo antropológico, ya que sirve como catalizador de la memoria colectiva. Es importante mencionar que mi contribución se basa en mi experiencia como antropóloga social y no como especialista en medios visuales.

Cortometraje «Resistencia llamada Gloria» realizado exclusivamente para este texto

 video.jpg

Enlace:

 https://vimeo.com/92W0174306

 ____________________________________________________________________________

 

article_444_cover_es_ES.png

Brechas periodísticas en la cobertura de partidos de los equipos masculino y femenino de los Pumas de la UNAM (2017-2022)

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Resumen

Los medios de comunicación tienen la posibilidad de impulsar, ralentizar u obstaculizar el crecimiento y la consolidación del futbol. En México, la viabilidad de la Liga MX Femenil está en gran medida condicionada a la cobertura y visibilidad que le otorguen los medios de comunicación. Analizamos la cobertura periodística a partir de tres periódicos de circulación nacional ―Reforma, La Jornada y Gaceta UNAM― durante seis torneos cortos (2017-2022), incluyendo los dos equipos profesionales de la primera división (los pumas y “las pumas”): varonil y femenil del futbol mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los hallazgos sugieren la existencia de disparidades significativas, tanto en la cobertura general ―hombres versus mujeres― como en la específica ―por periódico y por rival―. Los resultados obtenidos permiten concluir que no existe un ejercicio periodístico neutral ni objetivo. Se elaboran recomendaciones para cerrar las brechas cuantitativas y cualitativas que permitan consolidar y con ello dar viabilidad a ambas ligas profesionales.