Bajo la mira: efectos de las políticas y mecanismos ambientales en las prácticas de cacería por habitantes de la Reserva de la Biósfera Montes Azules, Chiapas
Resumen
El artículo busca explicar los cambios en las prácticas de caza, captura, e incluso conservación de la fauna silvestre por parte de los pobladores del ejido Emiliano Zapata y algunos núcleos agrarios vecinos, en función de las transformaciones en las políticas ambientales implementadas en la Reserva de la Biósfera Montes Azules. Inicialmente el texto plantea una periodización de estas políticas desplegadas regionalmente: de un sentido impositivo inicial a su actual carácter, parcialmente, coparticipativo. Al respecto, el principal argumento es que la conjunción de políticas, mecanismos, recursos, discursos y sujetos ambientales conforman en la actualidad un tenue y disputado proyecto hegemónico de gobernanza en la materia (Roseberry, 2002 [1994]; Foucault, 2006 [1978]; Trench, 2008). En relación con la cacería el artículo propone una clasificación muy elemental de los tipos y sentidos con que la efectúan los pobladores: para el autoconsumo, pero también para la protección del ganado —al cazar a los grandes felinos—, de los cultivos —al cazar una serie de herbívoros— y de sus personas —por ejemplo, al matar a las serpientes—. Al analizar los múltiples modos en que las crecientes intervenciones ambientales inciden en los sentidos y la intensidad de la cacería por parte de los pobladores, el artículo revisa casos de: borradura de la normatividad y simulación en su cumplimiento; adopción parcial y estratégica, por parte de los sujetos, de algunos de los preceptos y narrativas que restringen la práctica —la idea de que la disminución de la caza “producirá” más animales—; adecuación interesada y funcional de la práctica a la actual configuración y definición del territorio —no cazan por ser “parte de lo que los turistas quieren ver”—; el condicionamiento de no efectuar la cacería, a cambio de un mayor involucramiento de los pobladores en los proyectos, espacios y recursos vinculados al cuidado ambiental; convergencia y divergencia entre los argumentos de los especialistas ambientales y parte de la población —como en el caso de la cacería a los jaguares que atacan el ganado, los que para algunos pobladores representan “nahuales”—. Las conclusiones apuntan no a la carencia de intervenciones ambientales para regular la cacería, sino al modo en que las múltiples adecuaciones de la práctica parecieran impulsar un mayor grado de intensidad del régimen de gobierno ambiental.
Descargas
Citas
Álvarez del Toro, Miguel, 1990 [1985], ¡Así era Chiapas! 42 años de andanzas por montañas, selvas y caminos en el Estado, MacArthur Foundation, Fundamat, Instituto de Historia Natural, México, p. 551.
Asad, Talal, 2008 [2004], “¿Dónde están los márgenes del Estado?”, en Veena Das y Deborah Poole (editores), 2004, Anthropology in the Margins of the State, Santa Fe, SAR Press, publicado por separado en Cuadernos de Antropología Social, núm. 27, FFyL, Universidad de Buenos Aires, Argentina, pp. 53-62.
Bowler, Peter, 1998 [1992], Historia Fontana de las ciencias ambientales, FCE, México.
Boyer, Christopher, 2007, “Revolución y paternalismo ecológico: Miguel Ángel de Quevedo y la política forestal en México, 1926-1940”, Historia Mexicana, vol. 42, núm. 1, pp. 91-138.
Cano Castellanos, Ingreet, 2013, De montaña a “reserva forestal”.Colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la Selva Lacandona, México, tesis de doctorado, Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Francia, México.
De Vos, Jan, 2002, Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000, FCE, CIESAS, México.
De Vos, Jan (compilador), 2003, Viajes al Desierto de la Soledad. Un retrato hablado de la Selva Lacandona, Miguel Ángel Porrúa, CIESAS, México.
Durand, Leticia, Fernanda Figueroa y Tim Trench, 2012, “Inclusión, exclusión y estrategias de participación en la Reserva de la Biosfera Montes Azules (Chiapas)”, en Leticia Durand, Fernanda Figueroa, Mauricio Guzmán (editores), La naturaleza en contexto. Hacia una ecología política mexicana, UNAM CRIM, El Colegio de San Luis, México.
Escalona Victoria, José Luis, 2009, Política en el Chiapas Rural Contemporáneo: Una aproximación etnográfica al poder, UNAM, México, p. 421.
Ferguson, James, 1994 [1990], The Antipolitics Machine. Development, Depoliticization, and Bureaucratic Power in Lesotho, University of Minnesota Press, EEUU.
Foucault, Michel, 1992 [1979], Microfísica del poder, Ediciones La Piqueta, España.
Foucault, Michel, 2006 [1978], Seguridad, territorio, población, Curso en el Collége de France (1977-1978), Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
García Méndez, José Andrés, 2000, “La colonización chol de la selva: La fundación de Frontera Corozal”, en Anuario 1999, Cesmeca Unicach, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Geschiere, Peter, 2012, Política de la pertenencia: brujería, autoctonía e intimidad, FCE, México.
Guiteras Holmes, Calixta, 1965 [1961], Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil, Fondo de Cultura Económica, México.
Instituto Nacional de Ecología, INE, 2000, Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Instituto Nacional de
Ecología, Semarnap, México.
Leyva Solano, Xóchitl y Gabriel Ascencio Franco, 1996, Lacandonia al filo del agua, CIESAS, UNAM, CIHMECH, Unicach, FCE, México.
Megchún Rivera, Rodrigo, 2016, Los pobladores de Emiliano Zapata en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas, como sujetos de políticas agrarias y ambientales (1968-2015), tesis de doctorado, El Colegio de Michoacán, México.
Pitarch, Pedro, 1996, Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltales, Fondo de Cultura Económica, México.
Reyes Castillo, Pedro y Gonzalo Halffter, 1976, “Proyecto para la creaciónde una Reserva de la Biosfera en la Selva Lacandona (Primera presentación)”, Instituto de Ecología, México.
Rodés Mercadé, Jordi, 2011, Tenencia de la tierra y conflicto social en la colonización de la selva Lacandona de Chiapas (1922-1989), tesis de doctorado, Facultad de Geografía e Historia, Universitat de Barcelona, Barcelona.
Roseberry, William, 2002 [1994], “Hegemonía y lenguaje contencioso”, en Joseph Gilbert, Daniel Nugent, Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno, ERA, México.
Trench, Tim, 2002, Conservation, Tourism and Heritage: ContinuingInterventions in Lacanjá Chansayab, Chiapas, Mexico, tesis de doctorado, University of Manchester, p. 269.
Trench, Tim, 2008, “From ‘orphans of the state’ to the Comunidad Conservacionista Institucional: the case of the Lacandón Community, Chiapas”, Identities: Global Studies in Culture and Power, vol. 15, núm. 5, pp. 607-634, http://dx.doi.org/10.1080/10702890802333827
Villalobos Cavazos, Oswaldo, 2012, Del “Lacandón’” a “la selva lacandona”: la construcción de una región a través de sus representaciones y narrativas, tesis de maestría, Universidad Autónoma Chapingo, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Villalobos Cavazos, Oswaldo y Tim Trench, 2014, “ ‘¿Pero qué le vamos a hacer?’: Un testimonio desde la Selva Lacandona, Chiapas”, EntreDiversidades. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, Año 2, vol. 1, núm. 3, otoño-invierno, pp. 217-244.
Derechos de autor 2019 EntreDiversidades
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.