Alimentación y diabetes, un pequeño gran dilema: el caso de los tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas

  • Enrique Eroza Solana Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste
  • Rubén Muñoz Martínez Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México
Palabras clave: alimentación, diabetes mellitus tipo 2, tzotziles y tzeltales, consumo de bebidas y comestibles

Resumen

Se entrevistó a personas tzotziles y tzeltales con diabetes y a sus familiares, se levantó información contextual y se revisaron fuentes históricas. Los entrevistados hablan de la causalidad, los síntomas iniciales, las dietas y la resistencia a ellas, sus discrepancias con la medicina; resignifican la diabetes y vinculan su emergencia a eventos históricos en el nivel local. Se observa la interacción entre los procesos globales y locales que incidieron en la alimentación y, por ende, en la vulneración frente a la diabetes. En referencia a la diabetes, la alimentación es un aspecto crucial que debe ser entendido en términos de una experiencia humana multidimensional que demanda a la mirada médica ampliar y profundizar sus perspectivas y ser capaz de negociar, desde una postura humanista, las prescripciones alimentarias con los pacientes diabéticos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Enrique Eroza Solana, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste

Investigador en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Sureste, México. Etnólogo por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y PhD en Filosofía por la Brunel University, Reino Unido. Líneas de investigación: antropología simbólica, antropología médica, salud sexual, salud materna, enfermedades emergentes, procesos estructurales y salud, medio ambiente y salud, salud mental, teorías sociales del cuerpo. Orcid: 0000-0002-1430-6022

Rubén Muñoz Martínez, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México

Investigador titular en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciudad de México, México. Doctor en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Madrid. Líneas de investigación: prevención y la atención del VIH, el trabajo sexual y el uso de drogas, salud mental, interculturalidad en salud, la salud en pueblos indígenas, la migración y la educación autónoma e intercultural. Orcid: 0000-0002-0631-8816. 

Citas

Aké Canul, Didier Francisco (2013) Experiencias del paciente diabético mayahablante en los servicios de salud de Tizimín Yucatán. Tesis de Maestría en Salud Pública con Área de Concentración en Ciencias Sociales y del Comportamiento. Instituto de Salud Pública. Universidad Autónoma de Yucatán.

Alvarado Osuna, Claudia; Milian Suazo, Felicianoy Victoria Valles Sánchez (2001) “Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomíes” en Salud Pública. Mex. N. 43. pp:459-463.

Bastarrachea Sosa, Raúl; Laviada Molina, Hugo y Lizardo Vargas Ancona (2001) “La obesidad y enfermedades relacionadas con la nutrición en Yucatán” en Revista de Endocrinología y Nutrición. Vol. 9, No. 2. Abril-Junio. pp 73-76. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología.

Camarena Ojinaga, Lourdes y Christine Von Glascoe (2008) “La diabetes mellitus 2 en la población cucapá: situación general y apego al tratamiento” en Peña, Florencia y Beatriz León (comp.) La medicina social en México IV. Alimentación, cuerpo y corporeidad. México: Ediciones Eón. ALAMES, UAT, ENAH, Promep.

Castro Sánchez, Hector y Jorge Escobedo-de la Peña (1995) “La prevalencia de la diabetes mellitus no dependiente de insulina y factores de riesgo asociados, en población mazateca del estado de Oaxaca” en Gac Méd Méx. Vol. 133. No. 6. México.

Domínguez, María de Los Ángeles (2012) Vivir con Azúcar. Experiencias y representaciones en torno a la diabetes en grupos domésticos de Zinacantán, Chiapas. Tesis de maestría. CIESAS Sureste.

Eroza Solana, Enrique (2016) El cuerpo como texto y eje vivencial del dolor: las narrativas del padecimiento entre los Chamulas. México: Publicaciones de la Casa Chata, CIESAS.

Eroza Solana, Enrique (2006) Stories of Misfortune, Affliction and Mental Illness in the Chiapas Highlands Mexico. PhD Dissertation. Department of Human Sciences. Londres: Brunel University of West London.

Eroza Solana, Enrique y Jorge Magaña Ochoa (2017) “La Cosmovisión Tzotzil/Tzeltal: Intersubjetividad e Incertidumbre” en Aguilar, Vladimir; Bustillos, Linda y Narciza Vivas (coords) Misceláneas Jurídicas: El derecho en la complejidad Actual. pp: 87-152. Quito, Ecuador: Editorial Jurídica del Ecuador. ISBN 978-9942-974.

Eroza Solana, Enrique y Rosario Aguilar (2015) “La Obesidad y el Sobrepeso: Sus múltiples paradojas entre los Mayas de Los Altos de Chiapas” en Page Pliego, Jaime Tomás (comp) Enfermedades del rezago y emergentes desde la Salud Pública y las Ciencias Sociales. San Cristóbal Las Casas, Chiapas, México: Proimmse-IIA-UNAM.

Evon Zartman, Vogt (1970) The Zinacanteco of Mexico: A Modern Maya Way of Life. Case Studies in Cultural Anthropology. New York: Hoh. Rinehart and Winston. George and Louise Spindler Gem Ed.

Gonzales Vargas, Yaneli (2008) “Intervención educativa para incrementar conductas saludables en pacientes crónicos-degenerativos en el municipio de Coyutla Veracruz” en Peña, Florencia, Beatriz León, (comp) La medicina social en México IV. Alimentación, cuerpo y corporeidad. México: Ediciones Eón. ALAMES, UAT, ENAH, PROMEP.

Lerin Piñón, Sergio (2017) “Recursos institucionales para diabéticos mayahablantes de Tizimín (Yucatán). Carencias y logros en los Grupos de Ayuda Mutua (GAM)” en Pueblos front. Digit. Vol. 12. No. 23. San Cristóbal de Las Casas. Ene/jun. 2017. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201.cimsur.18704115e.2017.23.288. (Consultado el 21/09/2017)

Lerin Piñón, Sergio y Clara Juárez Ramírez C. (2014) “La diabetes mellitus tipo 2 entre los Mayas de los Altos de Chiapas: un enfoque intercultural con pertinencia cultural” en Page-Pliego, Jaime (comp.), Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública. pp:167-194. México: Proimmse, IIA, UNAM.

Montesi, Laura (2017) “Ambivalent food experiences: Healthy eating and food changes in the lives of Ikojts with diabetes” en International Review of Social Research. 7(2): pp. 99–108.

Montesi, Laura (2017) “La diabetes como metáfora de vulnerabilidad. El caso de los ikojts de Oaxaca” en Revista Pueblos y fronteras digital. 12(23). Artículo junio-noviembre. ISSN 1870-4115, pp. 46-76.

Morales Domínguez, Magdalena del Carmen (2007) Redes sociales, transformaciones del espacio-ciudad. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Facultad de Ciencias Sociales. Campus III.

Navarrete, Sergio (1988) La Flor del Aguardiente. D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Colección Regiones de México.

Page-Pliego Jaime Tomás, (2014) “Un acercamiento a la mortalidad por diabetes mellitus en Chiapas y Tenejapa desde la antropología” en Page-Pliego, Jaime Tomás (comp.), Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública. pp.195-214. México: UNAM.

Page-Pliego Jaime Tomás, (2013) “Refresco y diabetes entre los mayas de Tenejapa, San Cristóbal de Las Casas y Chamula Chiapas” en Liminar. Revista de Ciencias Sociales y Humanísticas. Vol.11, no.1, ene/jun. San Cristóbal de Las Casas.

Page-Pliego Jaime Tomás; Eroza Solana, Enrique y Cecilia Acero Vidal, (2018) Vivir sufriendo de azúcar: representaciones sociales sobre la diabetes mellitus en tres localidades de los Altos de Chiapas. México: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, UNAM.

Pereira Patrón María Aracely (2015) Un dulce sufrimiento. Experiencias y dramas Sociales de la diabetes y las amputaciones derivadas de su complicación en Kinchil, Yucatan. Tesis de Maestría en Antropología Social. CIESAS Sureste.

Robledo Hernández, Gabriela (2012) “Cruzando fronteras. De las comunidades corporadas cerradas a las comunidades transfronterizas de los indígenas chiapanecos” en LiminaR. Estudios Sociales y Humanisticos. Vol. X, núm. 1. pp. 104-121.

Robledo Hernández, Gabriela (2008) “Vivir en la ciudad: La migración rural urbana en el altiplano chiapaneco” en Freyermuth-Enciso, Graciela y Sergio Meneses Navarro (coords.), De crianzas, jaibas e infecciones. Indígenas del sureste en la migración. México: CIESAS. pp:130-75.

Rosado Guillermo, Carlos A.; Álvarez Nemegyei, José y Arturo González Rojas (2001) “Influencia de la herencia maya sobre el riesgo de diabetes mellitus tipo 2” en Revista de Endocrinología y Nutrición. Vol. 9, No. 3 Julio-Septiembre 2001. pp 122-125.

Rus, Jan (1995) “La comunidad Revolucionaria Institucional: La subversión del gobierno indígena, en los Altos de Chiapas, 1936-1968” en Viqueira, Juan Pablo y Mario Humberto Ruz (eds.), Chiapas. Los rumbos de otra historia. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM-CIESAS. pp. 251-278.

Rus, Diane y Jan Rus (2008) “La migración de trabajadores indígenas de Los Altos de Chiapas a Estados Unidos, 2001-2005: el caso de San Juan Chamula” en Villafuerte Solís, Daniel y María del Carmen García Aguilar (coords.), Migraciones en el sur de México y Centroamérica. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas- Porrúa. pp. 343-382.

Tejera, Hector (1991) “Vivir para creer” en México Indígena. No. 9. Nueva época. pp: 18-22.

Publicado
2020-07-31
Cómo citar
Eroza Solana, E., & Muñoz Martínez, R. (2020). Alimentación y diabetes, un pequeño gran dilema: el caso de los tzotziles y tzeltales de los Altos de Chiapas. EntreDiversidades, 7(2(15), 245-279. https://doi.org/10.31644/ED.V7.N2.2020.A09
Sección
Artículos de Investigación