Naturaleza vulnerada. Cuatro décadas de agricultura industrializada de frutas y hortalizas en el sur de Jalisco, México (1980–2020)

Palabras clave: naturaleza vulnerada, producción hortofrutícola, sur de Jalisco, bosques, agua

Resumen

La producción industrializada de hortalizas y frutas en el sur de Jalisco, México ha tenido un crecimiento espectacular durante las más recientes cuatro décadas. Sin embargo, su desarrollo está basado en buena medida en la sobreexplotación del medio ambiente, situación que incluso puede llegar a poner en riesgo la viabilidad futura de la vida humana, así como de otras especies. A la luz del concepto “naturaleza vulnerada”, en este trabajo se discuten dichos impactos en aspectos clave como los cambios de uso de suelo y la menor extensión de los bosques, así como la disminución de las reservas de agua, impactos derivados principalmente del crecimiento en las plantaciones de aguacate a partir del año 2000.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Alejandro Macías Macías, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara

Dr. en Ciencias Sociales, profesor investigador del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México

Yolanda Lizeth Sevilla García, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara

Maestra en Ciencias del Comportamiento, profesora investigadora del Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México

Citas

Alwang, Jeffrey, Paul B. Siegel y Steen L. Jorgensen (2001). Vulnerability: a view from different disciplines. Discussion Paper Series No. 0115. Social Protection Unit, Washington DC– USA: World Bank. También disponible en: http://documents1.worldbank.org/curated/en/636921468765021121/pdf/multi0page.pdf

Aquainteracciones (2009). Estudio socioeconómico, biológico y pesquero y plan de manejo del embalse “Laguna de Zapotlán”, municipio de Ciudad Guzmán, Jalisco. Informe final. Guadalajara– México: Aquainteracciones. También disponible en: http://www.zapotlan.gob.mx/Documentos/General/ecologiaLagunaInformeEstudio201004.pdf

Bareño Domínguez, Rosario (2017). “Abejas en peligro de extinción por insecticidas; disminuyó 40% producción de miel en Jalisco”. El Sol de México, [en línea]. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/abejas–en–peligro–de–extincion–por– insecticidas–disminuyo–40–produccion–de–miel–en–jalisco–231422.html (Consultado el 4 de noviembre de 2019).

Barsimantov, James y Navia, Jaime (2012). “Forest cover change and land tenure change in Mexico’s avocado region: Is community forestry related to reduced deforestation for high value crops?” Applied Geography, 32 (2), pp. 844–853.

Bustamante, Tomás y Etienne, Jean (1999). “Los brebajes amargos del Tío Sam. Las trasnacionales estadounidenses de la agroindustria y el uso de pesticidas en México”. Problemas del desarrollo, 30 (118), pp. 57–68.

Carrillo Armenta, Juan (2004). “Cuenca de Zapotlán. Deforestación y deterioro ambiental”, Gaceta Universitaria de la Universidad de Guadalajara, II época, 4 (363) 11 de octubre de 2004, p. 18. También disponible en: http://www.gaceta.udg.mx/wp–content/uploads/2020/02/363.pdf

Carrillo González, Digna Athziri (2019). Implicaciones territoriales en el paisaje por el cambio de uso de suelo en la microcuenca La Difunta, ladera nororiente del complejo Volcán–Nevado Colima (2000–2018). Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Socioterritoriales, Universidad de Guadalajara.

Comisión Estatal del Agua del Estado de Jalisco (CEAS) (2015). Ficha técnica hidrológica municipal de Zapotlán el Grande. Guadalajara–México: Dirección de Publicaciones del Gobierno del Estado de Jalisco. Disponible en: https://www.ceajalisco.gob.mx/doc/fichas_hidrologicas/region9/zapotlan%20el%20grande.pdf (Consultado el 11 de noviembre de 2019).

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2008). “La presa El Carrizo, en Jalisco, alcanza el 100% de su capacidad y empezó a desfogar excedentes”, Comunicado de prensa 186–08 , Ciudad de México, México: Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, pp 1–2. Disponible en: https://www.yumpu.com/es/document/read/14858456/la–presa–el–carrizo–en–jalisco–alcanza–el–conagua(Consultado el 12 de noviembre de 2019).

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2019) Base de datos del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA). Disponible en: https://app.conagua.gob.mx/consultarepda.aspx (Consultado el 12 de noviembre de 2019).

Cook, Roberta y Amon, Ricardo (1989) “Competition in the fresh vegetable industry”. Competitiveness at home and abroad, report of a 1986–87 Study Group on Marketing California Specialty crops: World competition and constraints. California, USA: University of California, Agricultural Issues Center, pp. 13–36.

De La Peña, Guillermo (1999). “Las regiones y la globalización: reflexiones desde la antropología mexicana”. Estudios del Hombre, núm. 10, pp. 37–57.

De Schutter, Olivier (2009) La agroindustria y el derecho a la alimentación. Informe del Relator

Especial sobre el derecho a la alimentación, Organización de las Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos, 13º período de sesiones, 22 de diciembre. También disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Issues/Food/A.HRC.19.59.Add.5_SP.pdf

Del Castillo, Agustín (2019) “Huertas aguacateras, aumento dramático”. Letra Fría, [en línea]. Disponible en: https://letrafria.com/huertas–aguacateras–aumento–dramatico/ (Consultado el 21 de abril de 2020).

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2013). Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Laguna Villa Corona A, Laguna Villa Corona B, Laguna San Marcos–Zacoalco, Laguna de Sayula A, Laguna de Sayula B y Laguna de Zapotlán, mismas que forman parte de la Subregión Hidrológica Cuencas Cerradas de Sayula, de la Región Hidrológica número 12 Lerma–Santiago, 8 de julio. México: Ed. Talleres Gráficos de México. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5305865&fecha=08/07/2013 (Consultado el 23 de abril de 2020).

Estrada Ávalos, Juan, Víctor Gerardo Delgado Ramírez y Manuel Rodríguez Moreno (2018).

Análisis espacial y temporal de la presencia de cañones antigranizo y su relación con la precipitación pluvial en los estados de San Luis Potosí, Jalisco y Michoacán. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

García, Omar (2015). “Productores piden reglamentar uso de cañones antigranizo”. El Informador, [en línea]. Disponible en: https://www.informador.mx/Jalisco/Productores–piden–reglamentar–uso–de–canones–antigranizo–20150804–0110.html (Consultado el 15 de noviembre de 2019).

García de Alba García, Ricardo (2006). La actividad forestal en el sur de Jalisco y su influencia en la generación de la problemática ambiental en la Cuenca de Zapotlán. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias con Especialidad en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado. México: Instituto Politécnico Nacional. Disponible en: https://tesis.ipn.mx/handle/123456789/1419 (Consultado el 14 de diciembre de 2019).

German Agency for Technical Cooperation (GTZ), Naciones Unidas (ONU), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005). Elementos conceptuales para la prevención y reducción de daños originados por amenazas socionaturales. Cuatro experiencias en América Latina y el Caribe. Cuadernos de la CEPAL Nº 91, Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/27839–elementos–conceptuales–la–prevencion–reduccion–danos–originados–amenazas(Consultado el 1 de marzo de 2019).

González, Humberto (1994). El Empresario Agrícola en el jugoso negocio de las frutas y hortalizas en México. Tesis de Doctorado en Ciencias Agrícolas y del Medio Ambiente. Holanda: Universidad de Wageningen. También disponible en: https://edepot.wur.nl/132874

Gutiérrez, Rosario (2019). “Estas son las 12 mil hectáreas afectadas por los incendios en el sur de Jalisco”. Estación Pacífico, [en línea]. Disponible en: https://estacionpacifico.com/2019/05/14/estas–son–las–12–mil–hectareas–afectadas–por–los–incendios–en–el–sur–de–jalisco/ , (Consultado el 1 de noviembre de 2019).

Hufschmidt, Gabi (2011). “A comparative analysis of several vulnerability concepts”. Natural Hazards, 58 (2), pp. 621–643.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) (2017). Mapa de frontera forestal del Complejo Volcánico de Colima y cobertura de vegetación de la Sierra del Tigre. Guadalajara–México: Gobierno de Jalisco. Disponible en: https://iieg.gob.mx/contenido/GeografiaMedioAmbiente/CambioUsoSuelo_FronteraForestal.pdf (Consultado el 2 de febrero de 2019).

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) (2020). Trabajadores asegurados en el IMSS por municipio según relación laboral, al 31 de diciembre de 2019 . [en línea]. Disponible en: www.imss.gob.mx (Consultado el 4 de mayo de 2020).

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) (2004). Censos Económicos 2004. México: INEGI.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Censos Económicos 2019. [en línea]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/ (Consultado el 5 de octubre de 2020).

Macías, Alejandro (2008) “Costos ambientales en zonas de coyuntura agrícola. La horticultura en Sayula (México)”. Agroalimentaria, 13 (26), pp. 103–118.

Macías, Alejandro (2010). “Zonas hortofrutícolas emergentes en México ¿viabilidad de largo plazo o coyuntura de corto plazo? La producción de aguacate en el sur de Jalisco”, Estudios Sociales. Revista de Investigación Científica, 13 (36), julio–diciembre, pp. 203–235.

Macías, Alejandro (2011). Estrategias empresariales en la horticultura en México. Estudio de caso en Sayula, Jalisco. México: Plaza y Valdés, Universidad de Guadalajara, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Macías, Alejandro (2014). “Tú produce, del resto yo me encargo. Integración transnacional hortofrutícola en el Sur de Jalisco, México”, en: Humberto González; Margarita Calleja (eds.), Dinámica territorial agroalimentaria en tiempos de globalización. Zapopan–México: Universidad de Guadalajara, pp. 181–218.

Macías, Alejandro y Sevilla, Yolanda Lizeth (2015). “Caracterización de la producción de aguacate en el sur de Jalisco”, en: Alejandro Macías (coord.), La agroindustria del aguacate en el sur de Jalisco. Guadalajara–México: Universidad de Guadalajara, pp. 97–123.

Maisterrena, Javier y Mora, Isabel (2000). Oasis y espejismo. Proceso e impacto de la agroindustria del jitomate en el valle de Arista, S. L. P. San Luís Potosí–México: El Colegio de San Luis, Gobierno del Estado de San Luís Potosí.

Martin–Culma, Yolieth Nazly y Nelson Enrique Arenas–Suárez (2018). “Daño colateral en abejas por la exposición a pesticidas de uso agrícola”, Entramado, 14 (1), pp. 232–240.

McMichael, Philip (1994). The global restructuring of agro–food system. Ithaca, United States: Cornell University Press.

McMichael, Philip (2002). “Global development and the corporate food regime”. Research in Rural Sociology and Development, [en línea] 11, pp. 265–299. DOI: https://doi.org/10.1016/S1057–1922(05)11010–5 (Consultado el 8 de junio de 2010).

Méndez, Ernesto (2011). “Premian a ecocida; será delegado de la Semarnat en Nayarit”. Excelsior, [en línea] Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/2011/05/13/nacional/736462 (Consultado el 31 de noviembre de 2019).

Michel Parra, J. Guadalupe, et al. (2005). Ficha Informativa de los Humedales de Ramsar (FIR). Sitio Ramsar Laguna de Zapotlán. México: Convención sobre Humedales. Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/conanp/dominios/ramsar/docs/sitios/FIR_RAMSAR/Jalisco/Laguna_de_Zapotlan/Laguna%20de%20Zapotlan.pdf (Consultado el 24 de octubre de 2019).

Michel Parra, J. Guadalupe y Guzmán Arroyo, Manuel (2012). ““Laguna de Zapotlán”, sitio Ramsar núm. 1466, humedal de importancia internacional”. En: Salvador Peniche Camps, et al. (Coords.), III Seminario Internacional sobre la Cuenca del Río Santiago. Retos y perspectivas de las áreas naturales protegidas. Guadalajara–México: Universidad de Guadalajara, pp. 79–101.

Michua–Cedillo, Jeny, et al. (2017). “Epidemiología del patosistema Armillaria spp. – persea americana mill. en tres municipios de la franja aguacatera de Michoacán”, Memorias del V Congreso Latinoamericano del Aguacate, septiembre 2017, Ciudad Guzmán, Jalisco, México. También disponible en: http://www.avocadosource.com/journals/memorias_vcla/2017/memorias_vcla_2017_pg_154.pdf

Moreno, José Luis (2000). “Conocimiento y estudios sobre el agua subterránea en la Costa de Hermosillo”. Región y Sociedad, 13(7), pp. 75-110. También disponible en: https://doi.org/10.22198/rys.2000.20.a745

Organización de las Naciones Unidad para la Agricultura y la alimentación (FAO–Faostat) (2020). Estadísticas de producción agrícola. Disponible en: http://faostat.fao.org/ (Consultado el 21 de abril de 2020).

Pérez, Isabel (2018). “¿Control de nubes? El mito de los cañones antigranizo”. Ciencia UNAM, [en línea]. Disponible en: http://ciencia.unam.mx/leer/707/–control–de–nubes–el–mito–de–los–canones–antigranizo– (Consultado el 15 de noviembre de 2019).

Rodríguez Pinto, Cristian (2018). “Ocurren en el sur de Jalisco 56% de los incendios forestales intencionales”. El Suspicaz, [en línea]. Disponible en: https://elsuspicaz.com/ocurren–en–el–sur–de–jalisco–56–de–los–incendios–forestales–intencionales/ (Consultado el 1 de noviembre de 2019).

Rodríguez Pinto, Cristian (2019). “Atribuyen incendios en Jalisco a la intención de sembrar aguacate”. El Suspicaz, [en línea]. Disponible en: https://elsuspicaz.com/atribuyen–incendios–en–jalisco–a–la–intencion–de–sembrar–aguacate/ (Consultado el 31 de octubre de 2019).

Rodríguez Soto, Eduardo (2011). “Investigan a delegado de Semarnat en Jalisco por tala de árboles”. Animal Político, [en línea]. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2011/01/investigan–a–delegado–de–semarnat–en–jalisco–por–tala–de–arboles/ (Consultado el 31 de octubre de 2019).

Salvador y Maldonado (2012). “Aguacateros “aniquilaron” a las abejas en valle de Zapotlán”. El Informador, [en línea]. Disponible en: https://www.informador.mx/Jalisco/Aguacateros–aniquilaron–a–las–abejas–en–valle–de–Zapotlan–20120206–0108.html (Consultado el 1 de noviembre de 2019).

Sánchez Bacilio, Alfredo (1992). El cultivo de papa en el municipio de Tapalpa, Jalisco. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniero Agrónomo Fitotecnista, Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://repositorio.cucba.udg.mx:8080/xmlui/handle/123456789/505 (Consultado el 8 de septiembre de 2019).

Santana Aispuro, Enrique (2014). Multifuncionalidad y transformaciones en el territorio de la microcuenca de Tapalpa, Jalisco. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Manejo de Recursos Naturales, Universidad de Guadalajara. Disponible en: http://www.cucsur.udg.mx/sites/default/files/santana_aispuro_enrique_2014.pdf (Consultado el 23 de mayo de 2020).

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Servicio de Información Agrícola y Pecuaria (SADER–SIAP) (2020). Anuarios de producción agrícola en México. México: Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/siap/acciones–y–programas/produccion– agricola–33119 (Consultado el 26 de marzo de 2020).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Dirección General de Impacto y Riesgo Ambienta (SEMARNAT–DGIRA) (2007). Oficio S.G.P.A–DGIRA–DG–3191/07, dirigido a la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno del Estados de Jalisco, en el que se da a conocer el análisis y evaluación del proyecto “Presa Vista Hermosa, Jalisco”, 19 de diciembre de 2007. Disponible en: http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/jal/resolutivos/2007/14JA2007HD006.pdf (Consultado el 25 de marzo de 2020).

Sefó, Jose Luis (2005). La calidad es nuestra, la intoxicación… ¡de usted!. Zamora–México: El Colegio de Michoacán.

Sepúlveda Velázquez, Laura (2016). “Buscan frenar muerte de abejas”. La Gaceta de la Universidad de Guadalajara, [en línea]. Disponible en: http://www.gaceta.udg.mx/Buscan–frenar–muerte–de–abejas/ (Consultado el 12 de noviembre de 2019).

Servicio Geológico Mexicano (2007). Causas, características e impactos. Museo Virtual de Geología del SGM. [en línea]. Disponible en: https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos–geologicos/Causas–caracteristicas–e–impactos.html (Consultado el 13 de febrero de 2020).

Smit, Barry y Pilifosova, Olga (2003). “From Adaptation to Adaptive Capacity and Vulnerability Reduction”, en Joel B Smith, Richard J T Klein y Saleemul Huq (Eds.), Climate Change, Adaptive Capacity and Development. London–UK: Imperial College Press, pp. 9–28.

Stanford, Louis (1994). “Transitions to Free Trade: Local Impacts of Changes in Mexican Agrarian Policy”. Human Organization, 53 (2), pp. 99–109.

Téliz, Daniel (2008). “Manejo integrado del aguacate”. Conferencia impartida en el Primer Congreso Nacional del Sistema Producto Aguacate. Uruapan, Michoacán, México, 5 de diciembre de 2008.

Téliz, Daniel y Mora, Antonio (2008). El aguacate y su manejo integrado. México; Madrid: Mundi Prensa.

Velazco, Jorge (2016). “Mueren envenenadas abejas en sur de Jalisco”. Milenio, [en línea]. Disponible en: https://www.milenio.com/negocios/mueren–envenenadas–abejas–en–sur–de–jalisco(Consultado el 1 de noviembre de 2019).

Villalvazo Chávez, Héctor (1995). “Se produjeron 21 mil toneladas de jitomate de calidad”. Tzaulan, pp. 1–10.

Zamudio Zavala, Pablo Enrique, Maximiano Bautista Andalón e Iván Gómez Mora (2016). “Atlas Municipal de Peligros y Riesgos Naturales del municipio de Zapotlán El Grande (Cd. Guzmán), Jalisco”. XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica. Mérida, Yucatán, México: Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C., pp. 1–10. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327779075_Atlas_Municipal_de_Peligros_y_Riesgos_Naturales_del_municipio_de_Zapotlan_El_Grande_Cd_Guzman_Jalisco (Consultado el 15 de octubre de 2019).
Publicado
2021-01-30
Cómo citar
Macías Macías, A., & Sevilla García, Y. (2021). Naturaleza vulnerada. Cuatro décadas de agricultura industrializada de frutas y hortalizas en el sur de Jalisco, México (1980–2020). EntreDiversidades, 8(1(16), 64-91. https://doi.org/10.31644/ED.V8.N1.2021.A03
Sección
Artículos de Investigación