“Quemar huesos es cosa del demonio”: la prohibición de quemar los restos óseos de las presas entre los lacandones del norte

Palabras clave: lacandones, cacería, huesos, cremación, inframundo.

Resumen

En la mayoría de las sociedades cazadoras indígenas está vigente el tabú que prohíbe quemar los huesos de las presas. El mismo se observó entre los lacandones de Chiapas, en el ámbito de mis estudios sobre la cacería lacandona entendida como un complejo ritual. Se buscará explicar las razones de esta prohibición: se introducirán brevemente las nociones escatológicas mayas y la significación simbólica atribuida a los huesos. Posteriormente, se evidenciará el paralelismo entre el manejo de los restos humanos y de las presas, demostrando que los huesos se consideran elementos activos, portadores de esencias anímicas y que, por lo tanto, no pueden ser manejados como desechos. Se acudirá a trabajos etnográficos realizados en otras sociedades cazadoras y a datos de campo inéditos para demostrar la importancia del tabú que nos concierne en el presente escrito.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alice Balsanelli, Universidad Nacional Autónoma de México

Dra. en Antropología, Programa de Becas Posdoctorales, Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, México

Citas

Anderson, Elyse M. (2009). Exploring Maya Ritual Fauna: Caves and the Proposed Link with Contemporary Hunting Ceremonialism. Thesis presented to obtain the degree of Master of Arts. Graduate School of the University of Florida: University of Florida. También disponible en: https://ufdc.ufl.edu/UFE0024821/00001

Anderson, Eugene Newton y Tzuc Medina, Félix (2005). Animals and the Maya in Southeast Mexico. Tucson, Arizona, United States of America: The University of Arizona Press.

Århem, Kaj (1996). “The Cosmic Food Web: Human–Nature Relatedness in the Northwest Amazon”, en Descola, Philippe y Palsson, Gisli (eds.). Nature and Society. London, United Kingdom, New York, United States of America: Routledge, pp. 186–204. También disponible en: https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9780203451069–18/cosmic–food–web–human–nature–relatedness–northwest–amazon–kaj–%C3%A5rhem–philippe–descola–gisli–palsson

Århem, Kaj (2001). “Ecocosmología y chamanismo en el Amazonas: variaciones sobre un tema”. Revista Colombiana de Antropología [en línea], Vol. 37, enero–diciembre, pp. 268–288.Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105015287010 (Consultado el 20 de octubre de 2018).

Ávalos, Eugenio Maurer y Guzmán, Avelino (1985). “Una leyenda tzeltal: el infierno o k’atimbak (calentar con huesos)”. Tlalocan [en línea], Vol. 10, pp. 257–272. doi: https://doi.org/10.19130/iifl.tlalocan.1985.107 (Consultado el 16 de junio de 2020).

Baer, Philip y Baer, Mary (1950). Lacandon Ethnographic Material. Microfilm Collection of Manuscripts on Middle American Cultural Anthropology, No. 34. Chicago, United States of America: University of Chicago Library.

Baer, Phillip y Merrifield, William R. (1972). Los Lacandones de México, dos estudios. México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública.

Bassie–Sweet, Karen y Hopkins, Nicholas (2018). Maya Narrative Arts. Louisville, United States of America: University Press of Colorado. También disponible en: https://www.jstor.org/stable/j.ctv8pzdkr

Blom, Frans (1954). “Ossuaries, Cremation and Secondary Burials among the Maya of Chiapas, Mexico”. Journal de la Societé des Américanistes [en línea], Núm. 43, pp. 123–135. Disponible en: https://www.persee.fr/doc/jsa_0037–9174_1954_num_43_1_2418 (Consultado el 10 de octubre de 2020).

Boremanse, Didier (1998). Hach Winik: The Lacandon Maya of Chiapas, Southern Mexico. New York, United States of America: Institute of Mesoamerican Studies, The University at Albany.

Boremanse, Didier (2006). Cuentos y mitología de los Lacandones. Contribución al estudio de la tradición oral maya. Guatemala: Academia de Geografía e Historia de Guatemala.

Boremanse, Didier (2020). Ruins, Caves, Gods & Incense Burners, Northern Lacandon Maya Myths and Rituals. Salt Lake City, United States of America: The University of Utah Press.

Braakhuis, Edwin (2001). “The Way of All Flesh: Sexual Implications of the Mayan Hunt”. Anthropos [en línea], 96 (2), pp. 391–409. Disponible en: https://www.academia.edu/7263066/The_Way_of_All_Flesh_Sexual_Implications_of_the_Mayan_Hunt (Consultado el 10 de septiembre de 2020).

Brelich, Angelo (2002 [1970]). “Prolegómenos a una historia de las religiones”, en Puech, Henri–Charles (dir.). Historia de las religiones antiguas, Volumen I. México, España: Siglo Veintiuno Editores, pp. 30–97.

Brown, Linda A. (2005). “Planting the Bones: Hunting Ceremonialism at Contemporary and Nineteenth Century Shrines in the Guatemalan Highlands”. Latin American Antiquity, 16 (2), pp. 131–146. doi: https://doi.org/10.2307/30042808 (Consultado el 20 de octubre de 2020).

Brown, Linda A. (2009). “Communal and Personal Hunting Shrines Around Lake Atitlan, Guatemala”. Maya Archaeology [en línea], Vol. 1, pp. 36–59. Disponible en: https://www.academia.edu/368443/Communal_and_Personal_Hunting_Shrines_Around_Lake_Atitlan_Guatemala (Consultado el 5 de agosto de 2019).

Brown, Linda A. y Emery, Kitty (2008). “Negotiations with the Animate Forest: Hunting Shrines in the Guatemalan Highlands”. Journal of Archaeological Method Theory [en línea], 15 (300), pp. 300–337. doi: https://doi.org/10.1007/s10816–008–9055–7 (Consultado el 25 de mayo de 2020).

Bruce, S., et al., (1971). Los Lacandones 2: Cosmovisión Maya. México, D.F., México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Bruce, Roberto (1974). El Libro de Chan K’in (Textos lacandones). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Carlsen, Robert S. y Prechtel, Martin (1991). “The Flowering of the Dead: An Interpretation of Highland Maya Culture”. Man [en línea], 26 (1), pp. 23–42. doi: https://doi.org/10.2307/2803473 (Consultado el 6 de septiembre de 2019).

Carmack, Robert (2018). “Anotaciones sobre el Popol Wuj”. Popol Wuj: Nueva traducción y comentarios. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Publicaciones Mesoamericanas, pp. 271–372.

Cayón, Luis (2012). “Gente que come gente: a propósito del canibalismo, la caza y la guerra en la Amazonía”. Maguaré [en línea], 26 (2), julio–diciembre, pp. 19–49. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/view/37910 (Consultado el 6 de agosto de 2018).

Ciudad Ruiz, Andrés, Mario Humberto Ruz y María Josefa Ponce de León (coord.) (2005). Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. México, D.F. México: Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Cook, Suzanne (2019). Xurt’an: The End of the World and Other Myths, Songs, Charms and Chants by the Northern Lacandones of Naha’. Lincoln, United States of America: University of Nebraska Press.

Craveri, Michela Elisa (2012). El lenguaje del mito: voces, formas y estructura del Popol Vuh. Centro de Estudios Mayas, cuaderno 37. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. También disponible en: https://www.iifilologicas.unam.mx/ebooks/el-lenguaje-del-mito/

De la Garza Camino, Mercedes de la (1978). El hombre en el pensamiento náhuatl y maya. Cuadernos del Centro de Estudios Mayas, 14. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones Filológias, Centro de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México. También disponible en: https://www.iifl.unam.mx/uploads/popolVuh/artsCaps/elHombreSuOrigen.pdf

De la Garza Camino, Mercedes de la (1984). El universo sagrado de la serpiente entre los mayas. México, D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dehouve, Danièle (2008). “El venado, el maíz y el sacrificado. Diario de Campo”. Cuadernos de Etnología [en línea], Núm. 4, mayo a junio, pp. 1–39. Disponible en: http://www.danieledehouve.com/images/articles/dehouve–venado.pdf (Consultado el 22 de mayo de 2020).

Dillon, Brian (1988). “Meatless Maya? Ethnoarchaeological Implications for Ancient Subsistence”. Journal of New World Archaeology, 7 (2/3), pp. 59–70.

Eberl, Markus (2005). Muerte, entierro y ascensión: ritos funerarios entre los antiguos mayas. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán.

Fausto, Carlo (2002). “Banquete de gente: comensalidade e canibalismo na Amazônia”. Mana [en línea], 8 (2), pp. 7–44. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104–93132002000200001 (Consultado el 21 de mayo de 2020).

Fitzsimmons, James L. (2009). Death and the Classic Maya Kings. Austin, Unted States of America: University of Texas Press.

Fitzsimmons, James L. y Fash, William (2005). “Susaj B’aak: muerte y ceremonia mortuoria en la Plaza Mayor de Copán”, en Ciudad Ruiz, Andrés, Mario Humberto Ruz y María Josefa Iglesias Ponce de León (coords.). Antropología de la eternidad: la muerte en la cultura maya. México: Sociedad Española de Estudios Mayas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 299–316.

Frazer, James George (1944 [1890]). La rama dorada: magia y religión. México, D.F., México, Madrid, España, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gabriel, Marianne (2010). “Ritualidad y cosmovisión: las ceremonias agrarias de los campesinos mayas en Yucatán”, en Fernández Repetto, Francisco (ed.). Estampas Etnográficas de Yucatán. Mérida, México: Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán, pp. 13–41.

Girard, Rafael (1962). Los Mayas eternos. México, D.F., México: Mex Editores.

Guiteras Holmes, Calixta (1965). Los peligros del alma, Visión del mundo de un tzotzil. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Hamayon, Roberte (2009). Chamanismos de ayer y hoy: seis ensayos de etnografía e historia siberiana, Selección de textos y coordinación de la traducción Roberto Martínez y Natalia Gabayet. México: Universidad Nacional Autónoma de México. También disponible en: https://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/chamanismos/historia_siberiana.html

Harald, Thomass (2010). “Jeets’ lu’um’. Asentar la tierra. Análisis de un rito maya de Yucatán”. Itinerarios [en línea], Vol. 11, pp. 35–54. Disponible en: http://itinerarios.uw.edu.pl/wp–content/uploads/2014/11/02_Thomass_Itin–2010–11.pdf (Consultado el 15 de junio de 2020).

Herrera–Flores, Belén, et al. (2018). “Creencias y prácticas rituales en torno a la cacería de subsistencia en comunidades del norte de Yucatán, México”. Revista Etnobiología [en línea], 16 (1), pp. 5–18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6533099 (Consultado el 14 de mayo de 2020).

Houston, Stephen, David Stuart y Karl Taube (2006). The Memory of the Bones, Body, Being and Experience among the Classic Maya. Austin, United States of America: University of Texas Press.

Jensen, Adolf Ellegard (1986 [1966]). Mito y culto entre pueblos primitivos. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Köhler, Ulrich (2007). “Los dioses de los cerros entre los tzotziles en su contexto interétnico”. Estudios de Cultura Maya, Vol. 30, pp. 139–152. También disponible en: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2007.30.625

La Chica Delgado, María Cruz (2017). “Sombrerón y la mula: el viaje al otro mundo en un relato maya”, en Carranza Vera, Claudia Verónica, Nora Danira López Torres y Mercedes Zavala Gómez del Campo (eds.). Irás y no volverás. El viaje en formas narrativas de la literatura tradicional de México. San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, pp. 345–376. También disponible en: https://www.academia.edu/40093731/Sombrer%C3%B3n_y_la_mula_El_viaje_al_Otro_Mundo_en_un_relato_maya

Landa, Diego de (1986 [1959]). Relación de las Cosas de Yucatán. México, D.F., México: Porrúa.

Laughlin, Robert Moody (1977). Of Cabbages and Kings, Tales from Zinacantán. Smithsonian Contributions to Anthropology, Number 23. Washington, United States of America: Smithsonian Institution Press.

Lenkersdorf, Carlos (2010). B’omak’umal Tojol’ab’al–Kastiya, Diccionario Tojolabal–Español, Tercera Edición. Disponible en: https://www.rebelion.org/docs/123766.pdf (Consultado el 2 de marzo de 2020).

Lévi–Bruhl, Lucien (1985 [1927]). El alma primitiva. Barcelona, España: Ediciones Península.

López Austin, Alfredo (1980). Cuerpo Humano e Ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Lot–Falck, Éveline (2018 [1953].) I riti di caccia dei popoli siberiani. Milano, Italia: Adelphi.

Marion Singer, Marie–Odile (1991). Los hombres de la selva: un estudio de tecnología cultural en un medio selvático. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Martínez González, Joaquín Roberto (2007). “El alma de Mesoamérica, unidad y diversidad en las concepciones anímicas”. Journal de la Societé des Américanistes [en línea], 93 (2), pp. 7–41. doi: https://doi.org/10.4000/jsa.7673 (Consultado el 9 de marzo de 2019).

Marion Singer, Marie–Odile (1999). El poder de las hijas de Luna. México: Plaza y Valdés.

Maza García de Alba, Rocío (2009). “Pisom Qaq’al: la majestad envuelta. Poder, reliquias y el ‘poder de las reliquias’ entre los mayas prehispánicos”. Estudios de Cultura Maya [en línea], Vol. 53, pp. 173– 204. doi: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.948 (Consultado el 27 de mayo de 2020).

Medina Hernández, Andrés (1991). Tenejapa: familia y tradición en un pueblo tzeltal. Tuxtla Gutiérrez, México: Gobierno del Estado de Chiapas, Consejo Estatal de Fomento a la Investigación y Difusión de la Cultura.

Meehan, Pascale (2013). “Putting out the Fire”: Tracing Continuity and Change in the Maya Tup k’ak Ceremony”. Mexicon [en línea], 35 (2), pp. 37–42. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/43857629?seq=1 (Consultado el 15 de junio de 2020).

Morales Damián, Manuel Alberto (2014). “‘Mak’, rituales agrarios mayas del fuego y del agua en la ‘Relación de las cosas de Yucatán’”.‘Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones [en línea], Vol. 19, pp. 173–191. doi: https://doi.org/10.5209/rev_ILUR.2014.v19.46616 (Consultado el 15 de junio de 2020).

Nadasdy, Paul (2007). “The Gift in the Animal: The Ontology of Hunting and Human–Animal Sociality”. American Ethnologist [en línea], 34 (1), pp. 25–43. doi: https://doi.org/10.1525/ae.2007.34.1.25 (Consultado el 17 de mayo de 2019).

Nájera Coronado, Martha Ilia (2002). “Rituales y hombres religiosos”, en De la Garza Camino, Mercedes y Nájera Coronado, Martha Ilia (eds.). Religión Maya, Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. Madrid, España: Editorial Trotta, pp. 115–138.

Nájera Coronado, Martha Ilia (2019). “El lenguaje ritual del fuego en los mayas del Periodo Clásico: Un acercamiento”. Estudios de cultura maya, Vol. 54, pp. 91–127. También disponible en: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.54.993

Neurath, Johannes (2008). “Cacería ritual y sacrificios huicholes: entre depredación y alianza, intercambio e identificación”. Journal de la Société des Américanistes [en línea], 94 (1), pp. 251–283. doi: https://doi.org/10.4000/jsa.9873 (Consultado el 14 de mayo de 2020).

Olivier, Guilhem (2015). Cacería, sacrificio y poder en Mesoamérica. Tras las huellas de Mixcóatl, “Serpiente de Nube”. México: Fondo de Cultura Económica, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Osorio–López, Dulce, et al. (2017). “Cacería y cosmovisión en una comunidad ayuuk en San José el Paraíso, Oaxaca, México”. Revista Etnobiologia [en línea], 15 (3), pp: 54–66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6237986 (Consultado el 20 de abril de 2020).

Palka, Joel Wade (2005). Unconquered Lacandon Maya: Ethnohistory and Archaeology of Indigenous Cultural Change. Maya Studies Series. Gainesville, United States of America: University Press of Florida.

Palka, Joel Wade (2014). Maya Pilgrimage to Ritual Landscapes: Insights from Archaeology, History, and Ethnography. Albuquerque, United States of America: University of New Mexico Press.

Palka, Joel Wade (2018). “Where There’s Fire, There’s Smoke, Lacandon Maya Burning Rites and Cremation Symbolism”, en Tiesler, Vera y Scherer, Andrew (eds.). Smoke, Flames, and the Human Body in Mesoamerican Ritual Practice. Washington D.C., United States of America: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 287–320.

Peretti, Leda (2015). “El resurgimiento maya y la resignificación del temazcal como terapéutica ritual”. Scripta Ethnologica [en línea], Vol. 37, pp. 7–16. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/148/14845594001.pdf (Consultado el 14 de junio de 2020).

Petrich, Perla (2007). “Espacios sagrados entre los mayas del lago Atitlán”. Estudios de Cultura Maya [en línea], Vol. 29, pp. 141–153. Disponible en: https://revistas–filologicas.unam.mx/estudios–cultura–maya/index.php/ecm/article/view/114/114 (Consultado el 16 de junio de 2020).

Pitarch, Pedro Ramón (1996). Ch’ulel: una etnografía de las almas tzeltal. México: Fondo de Cultura Económica.

Pitarch, Pedro Ramón (2013). La cara oculta del pliegue: ensayos de antropología indígena. México: Artes de México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Plata, Elías, et al. (2019). “Sociocultural Importance of Dogs (Canis lupus familiaris) in Maya Subsistence Hunting: Revelations from Their Participation in the Traditional Group Hunting (Batida) in Yucatan”. Tropical Conservation Science [en línea], Vol. 12, pp. 1–11. doi: https://doi.org/10.1177/1940082919830829 (Consultado el 13 de abril de 2020).

Ramírez Barajas, Pablo Jesús y Naranjo Piñera, Eduardo (2007). “La cacería de subsistencia en una comunidad de la zona maya”. Etnobiología [en línea], 5 (1), pp. 65–85. Disponible en: https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/236 (Consultado el 14 de mayo de 2020).

Recinos, Adrián (trad.) (1993). Popol Vuh, Las antiguas historias del Quiché. México: Fondo de Cultura Económica, Colección Popular.

Redfield, Robert y Villa Rojas, Alfonso (1962 [1934]). Chan Kom, a Maya Village. Chicago, United States of América: Phoenix Books, The University of Chicago Press.

Romero Sandoval, Roberto (2017). El Inframundo de los antiguos mayas. México: Centro de Estudios Mayas, Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Ruz Lhuillier, Alberto (1991). Costumbres funerarias de los antiguos mayas. México:Fondo de Cultura Económica (Sección Obras de Antropología).

Santos–Fita, Dídac, et al. (2013). “La milpa comedero–trampa como una estrategia de cacería tradicional maya”. Estudios de Cultura Maya, Vol. 42, pp. 87–118. También disponible en: https://revistas–filologicas.unam.mx/estudios–cultura–maya/index.php/ecm/article/view/126

Santos–Fita, Dídac, et al. (2015). “Symbolism and Ritual Practices Related to Hunting in Maya Communities from Central Quintana Roo, Mexico”. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine [en línea], 11 (71) pp. 1–13. doi: https://doi.org/10.1186/s13002–015–0055–x (Consultado el 14 de mayo de 2020).

Schele Linda y Freidel, David (2011). Una selva de reyes. La asombrosa historia de los antiguos mayas. México: Fondo de Cultura Económica, Sección Obras de Antropología.

Scherer, Andrew K. (2015). Mortuary Landscapes of the Classic Maya: Rituals of Body and Soul. Austin, United States of America: University of Texas Press.

Sotelo Santos, Laura Elena y Craveri, Michela (2017). Popol Vuh, Serie Xoc-Na Helena Ediciones Especiales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Soustelle, Georgette (1966). Catalogues du Musée de L’Homme. Serie H, Amérique III, Collections Lacandons. Paris, France: Muséum National D’Historie Naturelle.

Tedlock, Barbara (1992). Time and the Highland Maya. Albuquerque, United States of America: University of New Mexico Press. También disponible en: https://www.academia.edu/4380893/Barbara_Tedlock_Time_and_the_Highland_Maya_1992

Thompson Sidney, John Eric (1930). Ethnology of the Mayas of Southern and Central British Honduras. Chicago, United States of America: Field Museum of Natural History. También disponible en: https://archive.org/details/ethnologyofmayas172thom/page/n3/mode/2up

Thompson Sidney, John Eric (1982 [1970]). Historia y Religión de los Mayas. México, D.F., México: Siglo Veintiuno Editores.

Tozzer, Alfred M. (1907). A Comparative Study of the Mayas and the Lacandones. New York, United States of America: Mc. Millan Co. También disponible en: https://archive.org/details/comparativestudy00tozzrich

Trench, Tim (2005). “Representaciones y sus impactos: el caso de los lacandones en la Selva Lacandona”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos, 3 (2), julio–diciembre, pp. 48–69. San Cristóbal de las Casas, México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v3i2.182 (Consultado el 15 de septiembre de 2018).

Tuz Chi, Lázaro Hilario (2009). Así es nuestro pensamiento. Cosmovisión e identidad en los rituales agrícolas de los mayas peninsulares. Tesis para obtener el grado de Doctor en Antropología. Instituto de Iberoamérica, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Salamanca. Disponible en: https://gredos.usal.es/handle/10366/76581 (Consultado el 9 de agosto de 2020).

Velásquez García, Érik (2009). Los vasos de la entidad política de ’Ik’: una aproximación histórico–artística. Estudio sobre las entidades anímicas y el lenguaje gestual y corporal en el arte maya clásico. Tesis para obtener el grado de Doctor en Historia del Arte. Facultad de Filosofía y Letras, División de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://ru.dgb.unam.mx/handle/DGB_UNAM/TES01000651153 (Consultado el 12 de octubre de 2017).

Villa Rojas, Alfonso (1992). Los Elegidos de Dios, Etnografía de los mayas de Quintana Roo. México, D.F., México: Instituto Nacional Indigenista.

Vogt Zartman, Evon (1979). Ofrendas para los dioses, Análisis simbólico de rituales zinacantecos. México: Fondo de Cultura Económica.

Webster, David (2006). “Studying Maya Burials”, en Whittington, Stephen y Reed, David (eds.). Bones of the Maya, Studies of Ancient Skeletons. Tuscaloosa, Alabama, United States of America: The University of Alabama Press, pp. 3–12.

Willerslev, Rane (2004). “Not Animal, Not Not–Animal: Hunting, Imitation and Empathetic Knowledge among the Siberian Yukaghirs”. The Journal of the Royal Anthropological Institute [en línea], 10 (3), pp. 629–652. doi: https://doi.org/10.1111/j.1467–9655.2004.00205.x (Consultado el 15 de septiembre de 2019).
Publicado
2021-07-30
Cómo citar
Balsanelli, A. (2021). “Quemar huesos es cosa del demonio”: la prohibición de quemar los restos óseos de las presas entre los lacandones del norte. EntreDiversidades, 8(2(17), 30-55. https://doi.org/10.31644/ED.V8.N2.2021.A02
Sección
Artículos de Investigación