De la vergüenza y la culpa al miedo. Cadena de emociones tras un suicidio
Resumen
Las emociones revelan las ideas, percepciones y creencias que los individuos construyen sobre aquellos temas que tocan sus vidas de manera sensible. La experiencia de un acontecimiento como el suicidio suscita, reproduce y condiciona emociones entre los deudos y algunos miembros de su comunidad, lo que origina cambios en la dinámica social. En este artículo, más que tratar de comprender las causas que llevan a alguien a suicidarse y los sentimientos que los pueden orillar a dicho acto, nos centramos en las emociones que experimentan los que se quedan. A partir de la revisión de entrevistas realizadas entre 2006 y 2007 a tres mujeres de Yucatán tras el suicidio de un familiar se identifican las situaciones que convocan diferentes emociones y se analiza cómo estas se entretejen, de manera similar a una cadena que acompaña el duelo y que devela los condicionantes sociales —diferencia y subordinación— en la vida cotidiana de los actores. A su vez, se reconocen los cambios que se originan en la dinámica de la comunidad.
Descargas
Citas
Armon-Jones, Claire (1985). “Prescription, Explication and the Social Construction of Emotion”. Journal for the Theory of Social Behaviour, 15 (1), pp. 1-22. También disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.1985.tb00042.x
Barbalet, Jack M. (1998). Emotion, Social Theory, and Social Structure: A Macrosociological Approach. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University.
Bericat Alastuey, Eduardo (2000). “La sociología de la emoción y la emoción en la sociología”. Papers, Vol. 62, pp. 145-176. También disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v62-bericat
Bericat, Alastuey, Eduardo (2001). “El suicidio en Durkheim, o la modernidad de la triste figura”. Revista Internacional de Sociología, 59 (28), pp. 69-104. También disponible en: https://doi.org/10.3989/ris.2001.i28.743
Bourdieu, Pierre (2013). “Capital simbólico y clases sociales”. Herramienta. Revista de debate y crítica marxista [en línea], Núm. 52, pp. 1-11. Disponible en: https://www.herramienta.com.ar/articulo.php?id=1870 (Consultado el 12 de agosto de 2021).
Cuéllar Gutiérrez, Tania (2020). “El trabajo como vínculo socioafectivo: empleadoras y trabajadoras domésticas inmigrantes en la Ciudad de México”, en Ariza, Marina (coord.). Las emociones en la vida social: miradas sociológicas. Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 255-292. También disponible en: https://www.iis.unam.mx/las-emociones-en-la-vida-social-miradas-sociologicas/
Durkheim, Émile (2012 [1897]). El suicidio. Un estudio de sociología. 2a edición. Móstoles, Madrid, España: Editorial Akal.
Enciso Domínguez, Giazú y Lara, Alí (2014). “Emociones y ciencias sociales en el s. XX: la precuela del giro afectivo”. Athenea Digital [en línea], 14 (1), pp. 263-288. doi: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094 (Consultado el 27 de julio de 2021).
Elias, Norbert (2015 [1939]). El proceso de la civilización: investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. 4ª edición. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Fernández Poncela, Anna María (2011). “Antropología de las emociones y teoría de los sentimientos”. Versión. Estudios de comunicación y política. Nueva Época [en línea],
Núm. 26, pp. 1-24. Disponible en: https://versionojs.xoc.uam.mx/index.php/version/article/view/416 (Consultado el 27 de julio de 2021).
Flam, Helena (1990). “Emotional ‘Man’: II. Corporate Actors as Emotion-Motivated Emotion Managers”. International Sociology [en línea], 5 (2), pp. 225-234. doi: https://doi.org/10.1177/026858090005002007 (Consultado el 27 de julio de 2021).
Fowler, William R. y Zavaleta Lemus, Eugenia (2013). “El pensamiento de Pierre Bourdieu: apuntes para una mirada arqueológica”. Revista de Museología Kóot [en línea], Año 3, Núm. 4, pp. 117-135. doi: https://doi.org/10.5377/koot.v0i4.2253 (Consultado el 27 de julio de 2021).
Garzón Guillén, Luis (2006). Trayectorias e integración de la inmigración argentina y ecuatoriana en Barcelona y Milano. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Sociología, Facultat de Ciències Polítiques i de Sociologia, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2006/tdx-0216107-162125/lgg1de1.pdf (Consultado el 10 de agosto de 2021).
Gutiérrez, Silvia, María Isabel Arbesú y Juan Manuel Piña (2014). “Emociones y representaciones sociales. El caso de los estímulos académicos”, en Mireles, Olivia (coord.). Representaciones sociales: emociones, significados y prácticas en la educación. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 19-50.
Gutiérrez Vidrio, Silvia y Reyna Ruiz, Margarita (2015). “El papel de las emociones en la incitación al consumo. Análisis de un programa radiofónico de corte religioso”. Comunicación y Sociedad [en línea], Año 12, Núm. 23, pp. 125-147. doi: https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.66 (Consultado el 11 de mayo de 2021).
Hansberg, Olga E. (1996). “De las emociones morales”. Revista de Filosofía, 9 (16), pp. 151-170.
Hernández Ruiz, Laura (2010). “Discurso en torno al suicidio en Chichí Suárez, Yucatán”. Anales de Antropología, Vol. 44, pp. 239-272. También disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/25376
Hernández Ruiz, Laura (2014). Percepción y representaciones sociales del suicidio en Chichí Suárez, Yucatán. México, D.F., México: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.
Hochschild, Arlie Russell (1975). “The Sociology of Feeling and Emotion: Selected Possibilities”, en Millman, Marcia y Kanter, Rosabeth Moss (eds.). Another Voice: Feminist Perspectives on Social Life and Social Science. New York, United States of America: Anchor Books, pp. 280-307. También disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1475-682X.1975.tb00339.x
Le Breton, David (2012). “Por una antropología de las emociones”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, Año 4, Núm. 10, pp. 67-77. También disponible en: http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/239
Lutz, Catherine A. (1988). Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and Their Challenge to Western Theory. Illinois, United States of America: University of Chicago Press.
Lutz, Catherine A. y Abu-Lughod, Lila (1990). “Introduction”, en Lutz, Catherine A. (ed.). Language and the Politics of Emotion. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press, pp. 1-23.
Macón, Cecilia (2014). “Género, afectos y política: Lauren Berlant y la irrupción de un dilema”. Debate Feminista, Vol. 49, pp. 163-186. También disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/article/view/1124/1001
Mancini, Fiorella (2016). “Emociones en riesgo. Miedo, vergüenza y culpa en tiempos de incertidumbre laboral”, en Ariza, Marina (coord.). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 193 240. También disponible en: http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5233/4/emociones_afectosc.pdf
Mireles Vargas, Olivia (coord.) (2014). Representaciones sociales: emociones, significados y prácticas en la educación superior. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México. También disponible en: http://www.iisue.unam.mx/publicaciones/libros/representaciones-sociales-emociones-significados-y-practicas-en-la-educacion-superior
Muchembled, Robert (2004 [2000]). “El Diablo en el Cuerpo”, en Historia del Diablo Siglos XII-XX. México, D.F., México: Fondo de Cultura Económica, pp. 86-130.
Ortony, Andrew, Gerald L. Clore y Allan M. Collins (1988). The Cognitive Structure of Emotions. Cambridge, United Kingdom: Cambridge University Press.
Payá, Víctor Alejandro (2012). El don y la palabra. Un estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicida. México, D.F., México: Juan Pablos Editor, Universidad Nacional Autónoma de México.
Peláez González, Carolina (2016). “Un mar de vergüenza y asco. Experiencias laborales de limpiadoras de pescado”, en Ariza, Marina (coord.). Emociones, afectos y sociología. Diálogos desde la investigación social y la interdisciplina. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 149 192. También disponible en: http://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/5233/4/emociones_afectosc.pdf
Plantin, Christian (2014). Las buenas razones de las emociones. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Moreno. También disponible en: http://www.unmeditora.unm.edu.ar/index.php/colecciones/biblioteca-de-comunicacion/96-las-buenas-razones-de-las-emociones
Rimé, Bernard (2012). La compartición social de las emociones. 1a edición en español. Bilbao, País Vasco, España: Desclée de Brouwer.
Rodríguez Salazar, Tania (2008). “El valor de las emociones para el análisis cultural”. Papers, Vol. 87, pp. 145-159. También disponible en: https://papers.uab.cat/article/view/v87-rodriguez
Scheff, Thomas (1988). “Shame and Conformity: The Deference – Emotion System”. American Sociological Review, 53 (3), pp. 395-406.
Turner, Jonathan (2007). Human emotions. A Sociological Theory. New York, United States of America: Routledge.
Villa Rojas, Alfonso (1995). “Dioses y espíritus paganos mayas”, en Estudios Etnológicos. Los mayas. 2a edición. México, D.F., México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 184-185.
Derechos de autor 2022 EntreDiversidades
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.