Género, clase y etnicidad en la producción de mezcal. Una genealogía familiar en Valles Centrales, Oaxaca

  • Verónica Vázquez García Colegio de Postgraduados
  • Raquel Ramírez Castillo Colegio de Postgraduados
  • Martín Hernández Juárez Colegio de Postgraduados
Palabras clave: interseccionalidad de género, bebidas espirituosas, agaves, patrimonio biocultural, mujeres mezcaleras, denominación de orígen mezcal, cooperativas femeninas

Resumen

El mezcal es una bebida espirituosa de profundo valor histórico y cultural. La mayor parte de la producción se obtiene artesanalmente en comunidades rurales e indígenas de Oaxaca, en México, donde el trabajo de las familias es fundamental. Este artículo analiza las relaciones de género, clase y etnicidad en la historia de una familia zapoteca dedicada a la producción de mezcal en San Baltazar Guelavila, Oaxaca. Los métodos utilizados fueron desde historia oral, cuestionarios, talleres, hasta entrevistas que dieron lugar a una genealogía familiar. Identificandose cinco épocas en la producción de mezcal a lo largo del siglo XX que ilustran el proceso de apropiación de productos de pueblos originarios por parte del Estado y el capital. La desigualdad de género se expresa en la invisibilidad de los aportes femeninos, el feminicidio y el acceso diferenciado de las mujeres a recursos productivos y oportunidades educativas. Se concluye resaltando la necesidad de analizar a la cultura del mezcal desde la perspectiva de interseccionalidad de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Verónica Vázquez García, Colegio de Postgraduados

Es maestra y doctora en Sociología por la Universidad de Carleton, Ottawa, Canadá. Profesora investigadora titular del Colegio de Postgraduados, sus líneas de investigación son género, medio ambiente y desarrollo rural.

Raquel Ramírez Castillo, Colegio de Postgraduados

Es ingeniera en Recursos Naturales Renovables por la Universidad Autónoma de Chapingo, Maestra en Ciencias en estudios del Desarrollo Rural del Colegio de Postgraduados, sus líneas de investigación son feminismo, desarrollo rural, recursos naturales y sistema productivo maguey-mezcal.

Martín Hernández Juárez, Colegio de Postgraduados

Es doctor en Estudios del Desarrollo por la Universidad de Wisconsin-Madison, USA. Profesor Investigador del Colegio de Postgraduados, sus líneas de investigación son seguridad alimentaria, planeación y evaluación de recursos y programas para el desarrollo rural.

Citas

Ángeles-Carreño, Graciela Concepción (2010) “Mezcalilleras... Mujeres del mezcal”. En Artes de México, (N.98), pp. 57–59.

Ángeles-Carreño, Graciela Concepción (2021) “Mezcalillera”. En Ángeles-Carreño, Graciela Concepción, Pardo-Núñez, Joaliné, Olivera-Aguilar, Sósima, Philion, Silvia, Ortiz-Brena, Sandra, Rivera-Uribe, Paloma, Meneses-Meneses, Erika, Rendón-Godines, Cristina, Carbajal-Franco, María Elena. Miradas femeninas desde el mezcal, Guadalajara, Jalisco: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, pp. 9–26.

Ángeles-Carreño, Graciela Concepción, Pardo-Núñez, Joaline, Olivera-Aguilar, Sósima, Philion, Silvia, Ortiz-Brena, Sandra, Rivera-Uribe, Paloma, Meneses-Meneses, Erika, Rendón-Godines, Cristina y Carbajal-Franco, María Elena (2021) Miradas femeninas desde el mezcal. Jalisco, Guadalajara: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco.

Araiza-Díaz, Alejandra (2006) “Las mujeres indígenas en México, un análisis de la perspectiva de género”. En Quaderns-e de I’Institut Català d’Antropologia, (N.8). Disponible en: https://raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/56017/131218

Bautista, Juan Antonio y Smith-Mascha, Afra (2012) “Sustentabilidad y agricultura en la región del mezcal de Oaxaca”. En Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (V.3, N.1), pp. 5–20. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342012000100001&script=sci_abstract

Bautista, Juan Antonio y Terán-Melchor, Edith (2008) “Estrategias de producción y mercadotecnia del mezcal en Oaxaca”. En El Cotidiano, (N.148), pp. 113–122. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32514811

Bonfil-Batalla, Guillermo (1989) México profundo. Una civilización negada. México: Editorial Grijalbo. Disponible en: https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofias_pueblos_originarios/Mexico_profundo-Guillermo_Bonfil.pdf

Carlsen, Laura (1999) “Las mujeres indígenas en el movimiento social”. En Revista Chiapas, (N.8), pp. 27-66. Disponible en: https://centrodocumentacion.psicosocial.net/wp-content/uploads/2004/01/carlsen-mujeres-indigenas.pdf

Cobo-Bedia, Rosa (2005) “El género en las ciencias sociales”. En Cuadernos de Trabajo Social, (N.18), pp. 249–258. Disponible en: https://portalinvestigacion.udc.gal/documentos/608ca91faf765575d40acafc

Collins-Hill, Patricia (2000) Black feminist thought: knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. Londres: Routledge. Disponible en: https://www.routledge.com/Black-Feminist-Thought-Knowledge-Consciousness-and-the-Politics-of-Empowerment/HillCollins/p/book/9780415964722

Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado [COPLADE] (2016) Diagnóstico de la cadena de valor mezcal en las regiones de Oaxaca. Disponible en https://www.oaxaca.gob.mx/coplade/wp-content/uploads/sites/29/2017/04/Perfiles/AnexosPerfiles/6.%20CV%20MEZCAL.pdf

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal [COMERCAM] (2020). En El mezcal. La cultura líquida de México. (N.4). Disponible en: https://www.erstwhilemezcal.com/wp-content/uploads/2020/06/January-2020-Magazine_El_Mezcal_Spanish.pdf

Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal [COMERCAM] (2023) Informe estadístico. Disponible en: https://comercam-dom.org.mx/wp-content/uploads/2023/05/INFORME-2023_PUBLICO.pdf

Davidson-Pacheco, Luis Guillermo (2007) “Una mirada al método genealógico y un ejemplo de su aplicación en un pueblo de Tlaxcala, México”. En Robichaux David (Ed.) Familia y diversidad en América Latina. Estudios de caso, Buenos Aires: CLACSO, pp. 167-185. Disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101011013703/07-Pacheco.pdf

Diario Oficial de la Federación [DOF] (2017) NOM-070-SCFI-2016. En Bebidas Alcohólicas. Mezcal: especificaciones. Disponible en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5472787&fecha=23/02/2017

Díaz-de-la-Vega-Núñez, Dafne Juliana (2020) ¿Una onza de mezcal o una jícara llena? Actividades familiares frente a la mercantilización en la localidad de logoche. Tesis para obtener el grado de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Disponible en: http://ciesas.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1015/1168

Domínguez-Gaspar, Noemí (2020) “La participación de las mujeres a través de la cocina para la producción de agave y mezcal en Albarradas, Oaxaca”. En Cuadernos del Sur, (V.25, N.49), pp. 107–126. Disponible en: https://cuadernosdelsur.com/wp-content/uploads/2021/02/Articulo-5_CS_49.pdf

Espinosa-Meza, David Eduardo, Rivera-González, Gibrán y Maldonado, Blanca Estela (2017) “Caracterizando la producción y organización de los mezcaleros en Matatlán, México, capital mundial del mezcal”, En Estudios Sociales, (V.27, N.50), pp. 1-30. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-45572017000200010&script=sci_abstract

Espinosa-Damián, Gisela (2009) Cuatro vertientes del feminismo en México. Diversidad de rutas y cruce de caminos, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Flores-López, María de Lourdes, Orozco-Hernández, Roberto Paulo y Sánchez, Ever (2022) “Las mujeres en la producción del agave-mezcal y su importancia en los sistemas alimentarios”. En Regiones y Desarrollo Sustentable, (V.22, N.43), pp. 1-24. Disponible en: http://coltlax.edu.mx/openj/index.php/ReyDS/article/view/244

Flores-López, María de Lourdes y Sánchez-Osorio, Ever (2020) “La maquila del mezcal en Oaxaca: el caso de los mezcaleros en San Juan del Río”. En Vázquez-Elorza, Ariel, Sánchez-Osorio, Ever, y Hernández-López, José de Jesús (Eds.), Protección, sustentabilidad y aprovechamiento en la cadena productivo agave-mezcal. Zamora: El Colegio de Michoacán, pp. 147–157.

Gómez-Sosa, Lilibeth y Arellanes-Cancino, Nimcy (2018) “Del huerto al mercado: Especies vegetales y comerciantes en la Villa de Zaachila, Oaxaca, México”. En Revista Mexicana de Agroecosistemas, (V.5, N.1), pp. 43–54.

Hierro, Graciela (2002) “Madres simbólicas del feminismo en México”. En Gutiérrez-Castañeda, Griselda (Ed.), Feminismo en México. Revisión histórico-crítica del siglo que termina, México: Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 27-37. Disponible en: https://cieg.unam.mx/docs/publicaciones/archivos/102.pdf

Impunidad Cero (2022) “Impunidad en homicidio doloso y feminicidio”. Disponible en: https://www.impunidadcero.org/articulo.php?id=175&t=impunidad-en-homicidio-doloso-y-feminicidio-2022

Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca [IEEPCO](2018) Sistemas Normativos Indígenas. Disponible en: https://www.ieepco.org.mx/sistemas-normativos/municipios-sujetos-al-regimen-de-sistemas-normativos-indigenas-2018

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2019) Banco de indicadores. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?ind=6207019014&tm=6#D6207019014_123

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI] (2021) Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/?ps=microdatos#Datos_abiertos

Lagarde, Marcela (2008) “Antropología, feminismo y política: Violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres”. En Bullen, Margaret y Diez-Mintegui, Carmen (Eds.), Retos teóricos y nuevas prácticas, España: Ankulegi, pp. 209–40. Disponible en: http://mujeresdeguatemala.org/wp-content/uploads/2014/06/Violencia-feminicida-y-derechos-humanos-de-las-mujeres.pdf

Lagarde, Marcela (2018) Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. México: Siglo XXI Editores.

Lamas, Marta (1986) “La antropología feminista y la categoría “género””. En Nueva Antropología, (V.8, N.30), pp. 173–198. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

Lugones, María (2008) “Colonialidad y género”. En Tabula Rasa, (N.9), pp. 73–101. Disponible en: https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf

Luna-Zamora, Rogelio (1991) La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Machuca-Chávez, Claudia Paulina (2018) El vino de cocos en la Nueva España: historia de una transculturación en el siglo XVII. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Mezcal El Cortijo (s/f) Nuestra Historia. Disponible en: https://www.mezcalelcortijo.com/acerca/nuestra-historia/

Nogales, Luis (2019) El origen del mezcal. Disponible en: https://mezcologia.mx/mezcal-origen-oaxaca/

Olivera-Aguilar, Sósima (2021) “El mezcal y yo”. En Ángeles-Carreño, Graciela Concepción, Pardo-Núñez, Joaliné, Olivera-Aguilar, Sósima, Philion, Silvia, Ortiz-Brena, Sandra, Rivera-Uribe, Paloma, Meneses-Meneses, Erika, Rendón-Godines, Cristina, Carbajal-Franco, María Elena. Miradas femeninas desde el mezcal, Guadalajara, Jalisco: Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, pp. 29–35. Disponible en: https://ciatej.mx/files/divulgacion/divulgacion_6229038826e38.pdf

Olivera-Bustamante, Mercedes (2009) “Incidencia de la crisis en la situación y condición de género de las mujeres rurales”, En Rubio, Blanca (Ed.) Impacto de la crisis alimentaria en las mujeres rurales de bajos ingresos en México, 2008-2009, México: Red Nacional de Promotoras y Asesoras Rurales, pp. 72-92.

Organización de las Naciones Unidas [ONU] Mujeres (2014). Modelo de protocolo latinoamericano de investigación de las muertes violentas de mujeres por razones de género (femicidio/feminicidio). Disponible en: https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2014/Modelo%20de%20protocolo.pdf

Ortega-Ortega, Tomás, Núñez-Espinoza, Juan Felipe, Vázquez-García, Verónica, Vizcarra-Bordi, Ivonne, Sesia, Paola María y Flores-Sánchez, Diego (2018) “Mujeres y organización comunitaria. El caso de las palmeadoras de Tlaxiaco, Oaxaca, México”. En Eutopía, (N.13), pp. 33–52. Disponible en: https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/3283/2332

Palomo, Nellys (2006) “Las mujeres indígenas: surgimiento de una identidad colectiva insurgente”. En Lebon, Nathalie y Maier, Elizabeth (Eds.) De lo privado a lo público. Treinta años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México: Editorial Siglo XXI, pp. 236-248.

Pimentel, Arlen (2022) “Concursan maestros mezcaleros de Oaxaca en “La piña de maguey más pesada””. En El Universal Oaxaca. Disponible en: https://oaxaca.eluniversal.com.mx/mas-de-oaxaca/concursan-maestros-mezcaleros-de-oaxaca-en-la-pina-de-maguey-mas-pesada

Prado-Pérez, Ruth Elizabeth, y Castañón-García, Gabriela (2016) “Violencia de género en el contexto de los conflictos armados”. En Hernández-García, Ma. Aidé y Coutiño-Osorio Fabiola (Eds.), Cultura de la violencia y feminicidio en México, México: editorial Fontamara, pp. 101-122.

Ramírez, Gloria (2015) La declaración de derechos de la mujer y la ciudadana de Olympe de Gouges de 1791 ¿Una declaración de segunda clase? Disponible en: https://catedraunescodh.unam.mx/catedra/catedra/materiales/u1_cuaderno2_trabajo.pdf

Registro Agrario Nacional [RAN] (2023) Indicadores básicos de la propiedad social. Disponible en: http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/indicadores-basicos-de-la-propiedad-social

Restrepo, Alejandra (2016) “La genealogía como método de investigación feminista”. En Blázquez-Graf, Norma y Castañeda-Salgado, Martha Patricia (Eds.), Lecturas críticas en investigación feminista, México: Universidad Autónoma de México, pp. 23-42. Disponible en: http://www.libros.unam.mx/lecturas-criticas-en-investigacion-feminista-9786070286483-libro.html

Rizo-García, Marta (2021) “La historia oral como recurso metodológico para aproximarnos a la autopercepción corporal de mujeres adultas mayores en la Ciudad de México”. En Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, (V.8, N.15), pp. 70–93. Disponible en: http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/244

Robichaux, David (2005) “Principios patrilineales en un sistema bilateral de parentesco: Residencia, herencia y el sistema familiar mesoamericano”. En Familia y parentesco en México y Mesoamérica: unas miradas antropológicas, México: Universidad Iberoamericana, pp. 167-274.

Ruiz-Funes, Concepción (1990) “La Historia Oral y los estudios de la mujer”. En Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, (V.8, N.23–24), pp. 71–74. Disponible en: https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A24109

Segato, Rita (2019) “La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez”. En Leyva-Solano, Xochitl e Icaza, Rosalba (Coords.) En tiempos de muerte: Cuerpos, rebeldías, resistencias. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 67-88.

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [SENASICA] (2023) “Impulsan México y Canadá oportunidades comerciales para productores de pueblos originarios y primeras naciones”, Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/senasica/prensa/impulsan-mexico-y-canada-oportunidades-comerciales-para-productores-de-pueblos-originarios-y-primeras-naciones-332938?idiom=es

Torres-Beltrán, Xóchitl Karina, Tena-Guerrero, Olivia, Vizcarra-Bordi, Ivonne y Salguero-Velázquez, Alejandra (2020) “División sexo-genérica del trabajo y multipresencia en las prácticas de alimentación femeninas basadas en maíz en una comunidad mixteca del estado de Guerrero”. En Vizcarra-Bordi, Ivonne (Ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 61-84.

Vázquez-García, Verónica (2016) “Género y derechos agrarios en los ejidos de México. Reflexiones a más de dos décadas de la reforma de 1992”. En Velázquez-Gutiérrez, Margarita, Vázquez-García, Verónica, De-Luca-Zuria, Ana y Sosa-Capistrán, Dulce María (Eds.), Transformaciones ambientales e igualdad de género en América Latina. Temas emergentes, estrategias y acciones. Cuernavaca, México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 177-200.

Vázquez-Vargas, Laura Carolina (2023) Mezcal y poder: desigualdades y violencias de género en el contexto de Logoche, Tesis para obtener el grado de maestría, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Velasco-Jiménez, Gabriela, Cabrera-Cruz, Blasa Celerina y Castillo-Leal, Maricela (2021) “La dinámica del capital social de las artesanas textiles en el desarrollo de las comunidades rurales del estado de Oaxaca”. En Contraste Regional, (V.9, N.18), pp. 9–30. Disponible en: https://ciisder.mx/images/revista/contraste-regional-18/02_La_dinamica_del_capital_social_de_las_artesanas_textiles_en_el_desarrollo_de_las_comunidades_rurales_del_estado_de_Oaxaca.pdf

Wollstonecraft, Mary (2005) Vindicación de los derechos de la mujer. México: Akal.

Zizumbo-Villareal, Daniel y Colunga-García-Marín, Patricia (2007) “La introducción de la destilación y el origen de los mezcales en el occidente de México”. En Colunga-García-Marín, Patricia, Larqué-Saavedra, Alfonso, Eguiarte, Luis E. y Zizumbo-Villareal, Daniel (Eds.) En lo ancestral hay futuro: del tequila, los mezcales y otros agaves. México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, pp. 85-112.

Publicado
2024-06-05
Cómo citar
Vázquez García, V., Ramírez Castillo, R., & Hernández Juárez, M. (2024). Género, clase y etnicidad en la producción de mezcal. Una genealogía familiar en Valles Centrales, Oaxaca. EntreDiversidades, 21, 1-25. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V21.2024.A03
Sección
Artículos de Investigación