La discapacidad un concepto en construcción social en la historia: una revisión sistemática

Palabras clave: persona con discapacidad, diversidad funcional, inclusión, minusvalía, discapacidad

Resumen

La discapacidad ha sido conceptualizada de múltiples formas de acuerdo con el contexto social en que la persona con discapacidad (PcD) se desenvuelve. Esta revisión sistematica (RS) tiene como objetivo analizar la literatura relacionada, a partir de la búsqueda de información en bases de datos indexadas y su análisis mediante el software ATLAS.ti. Se identificaron tres categorías centrales para comprender la construcción del concepto de discapacidad en la historia: modelos explicativos, fundamentos históricos e inclusión. El análisis evidencia la compleja realidad que enfrentan las PcD en la dinámica social contemporánea. Se concluye que la discapacidad es un concepto que se ha construido en función de los modelos imperantes; por ello, resulta necesario abrir el debate conceptual y actuar con diligencia, a fin de que los procesos de inclusión sean efectivos y contribuyan a mejorar la calidad de vida de las PcD.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Juan Antonio Córdova Hernández, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Doctor en Educación, Maestría en Sistemas de Información, Licenciatura en Informática Administrativa, Profesor – Investigador en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco en la División de Ciencias de la Salud. Candidato en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Perfil Deseable del Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP). Miembro del Sistema Estatal de Investigadores (SEI).

Daniel Domingo Morales Brito, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Licenciado en Comunicación, por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Licenciado en Psicología en la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Villahermosa. Maestro en Innovación Tecnológica Educativa por la Universidad Alfa y Omega. En la actualidad es parte de la 4ta. generación de maestrantes en la Maestría en Ciencias en Intervención Psicosocial en UJAT.

Lily Lara Romero, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Es doctora en Métodos de Solución de Conflictos y Derechos Humanos, maestra en Educación por Competencias, es licenciada en idiomas y Educación Media Superior con Especialidad en Matemáticas. Profesora de Educación Secundaria Foránea de Matemáticas desde 1992. Profesora- Investigadora de la UJAT en la división de ciencias de la salud con líneas de investigación en Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes, Derecho educativo y género. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y Miembro del Padrón Estatal de Investigadores del Estado de Tabasco.

Citas

Abad, Ana María. (2016). Familia y discapacidad: consideraciones apreciativas desde la inclusión. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia., 8(2215-8758), 58-77. https://doi.org/10.17151/RLEF.2016.8.5

Acuña, Araí I. (2019). Abordando la DIS-capacidad desde un análisis sociocultural-antropológico. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10(18), 49-58. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=588662103004

Ale, Adelina. (2014). Convivencia paradójica de paradigmas de discapacidad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 4(4), 22-27. https://doi.org/10.14409/EXTENSION.V1I4.4585

Aragón, Alberto B. (2023). Una mirada histórica sobre el concepto de discapacidad. Anales de Derecho y Discapacidad, 8(2530-4011), 141-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9118601

Ato, Manuel; López-García, Juan J. y Benavente, Ana. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.29.3.178511

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2018). Los principales derechos de las personas con discapacidad [Documento]. https://museodelasconstituciones.unam.mx/wp-content/uploads/2023/03/DH-Princi-Discapacidad.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (2020). La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo [Documento]. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-05/Discapacidad-Protocolo-Facultativo%5B1%5D.pdf

Conde, Rafael. (2014). Evolución del concepto de discapacidad en la sociedad contemporánea: de cuerpos enfermos a sociedades excluyentes. Praxis Sociológica, 18, 155-175. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4776246

De Alfonso Alonso-Muñoyerro, Belén; Bernal Alonso, Eva; Clares Molero, José Luis; Martín Moreno, Cecilia y Pérez Boyero, Enrique. (2021). Fuentes documentales para la historia de la discapacidad en el Archivo Histórico Nacional. Revista Española de Discapacidad, 9(1), 205-214. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/817

Ferrante, Carolina. (2014). Cuerpo, discapacidad y estigma en el origen del campo del deporte adaptado de la Ciudad de Buenos Aires, 1950-1961: ¿una mera interiorización de una identidad devaluada?. História, Ciências, Saúde - Manguinhos, 21(2), 421-437. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386134011004

Gómez Ortega, Olga Rocío y Amaya Rey, María C. (2013). ICrESAI-IMeCI: instrumentos para elegir y evaluar artículos científicos para la investigación y la práctica basada en evidencia. Aquichan, 13(3), 407-420. https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/2507

Juárez Acosta, Fernando; Holguín Ávila, Edna y Salamanca Sanabria, Alicia. (2014). Aceptación o rechazo: perspectiva histórica sobre la discapacidad, la rehabilitación y la psicología de la rehabilitación. Psicología y Salud, 16(2), 187-197. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/771/1380

Ley de Asistencia Social (LAS). (2004). Ley de Asistencia Social [Documento]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lasoc.htm

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED). (2023). Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación [Documento]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPED.pdf

Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (LGIPD). (2011). Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad [Documento]. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgipd.htm

López Bastías, José Luis. (2019). La conceptualización de la discapacidad a través de la historia: una mirada a través de la evolución normativa. Revista de La Facultad de Derecho de México, 69(273-2), 835-856. https://doi.org/10.22201/FDER.24488933E.2019.273-2.68632

Martínez Fernández, Laura y Fernández Ramírez, Baltasar. (2017). La difícil promesa de acabar con la discapacidad a través del arte inclusivo. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 17(2), 57-78. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1750

Naciones Unidas. (2014). Convención sobre los derechos de las Personas con Discapacidad [Documento]. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Narváez, Adolfo Benito y Soto, Karina. (2014). Imaginarios urbanos de la discapacidad y la exclusión. Architecture, City and Environment, 8(24), 11-37. https://doi.org/10.5821/ACE.8.24.2754

Page, Matthew; McKenzie, Joanne; Bossuyt, Patrick; Boutron, Isabelle; Hoffmann, Tammy; Mulrow, Cynthia; Shamseer, Larissa; Tetzlaff, Jennifer; Akl, Elie; Brennan, Sue; Chou, Roger; Glanville, Julie; Grimshaw, Jeremy; Hróbjartsson, Asbjørn; Lalu, Manoj; Li, Tianjing; Loder, Elizabeth; Mayo-Wilson, Evan; McDonald, Steve; McGuinness, Luke; Stewart, Lesly; Thomas, James; Tricco, Andrea; Welch, Vivian; Whiting, Penny y Moher, David. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71). https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Palacios, Agustina. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cinca.

Palacios, Agustina y Romañach, Javier. (2008). El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad). Intersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(2). https://intersticios.es/article/view/2712

Pérez Cervera, María Julia. (s.f.). Manual para el uso de un lenguaje incluyente y con

perspectiva de género [Documento]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/183695/Manual_Lenguaje_Incluyente_con_perspectiva_de_g_nero-octubre-2016.pdf

Pérez, María Esther y Gagan, Chhabra. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad 7(1), 7-27. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/429

Pizarro, Ana Beatriz; Carvajal, Sebastián y Buitrago-López, Adriana. (2021). Assessing the methodological quality of systematic reviews using the AMSTAR tool. Colombian Journal of Anesthesiology, 49(1). https://doi.org/10.5554/22562087.e913

Ramírez Valbuena, Wilmar. (2017). La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (30),211-230. https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195

Romano Torres, Hugo. (2017). Hacia una sociedad incluyente de la discapacidad. Voces de La Educación, 2(3),104-112. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6475467

Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). (2010). El gobierno federal acoge el término “Personas con Discapacidad” [Documento]. https://embamex.sre.gob.mx/reinounido/images/pdf/DGDH170.pdf

Shea, Beverley J.; Reeves, Barnaby C.; Wells, George; Thuku, Micere; Hamel, Candyce; Moran, Julian; Moher, David; Tugwell, Peter; Welch, Vivian; Kristjansson, Elizabeth y Henry, David A. (2017). AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ, 358. https://doi.org/10.1136/bmj.j4008

Taboada-Lugo, Noel y Minaya-Ramos, Graciela. (2012). Caracterización clínica y etiológica de las diferentes discapacidades en el Estado Plurinacional de Bolivia, 2009-2010. Revista Peruana de Epidemiología, 16(3), 1-7. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203125431006

Velázquez González, Héctor José; Pietri Gómez, Laura y Maldonado Santiago, Norma. (2013). De la incapacidad a la diversidad funcional: Una mirada a la evolución histórica de los conceptos, significados e implicaciones para la intervención psicológica. Informes Psicológicos, 13(2), 79-101. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5229736&info=resumen&idioma=SPA

Vergara, Adrián. (2019). El discurso sobre la discapacidad: principales dimensiones dicotómicas. Revista Latinoamericana de Estudios Del Discurso, 19(2), 93-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7300296

Wainstein, Eduardo. (2014). Patogénesis de la artrosis. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(5), 723-727. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(14)70098-7
Publicado
2025-08-28
Cómo citar
Córdova Hernández, J., Morales Brito, D., & Lara Romero, L. (2025). La discapacidad un concepto en construcción social en la historia: una revisión sistemática. EntreDiversidades, 22, 01-25. https://doi.org/10.31644/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A09
Sección
Artículos de Investigación