La percepción campesina y los retos de la transición agroecológica en La Trinitaria, Chiapas

Palabras clave: relacionalidad socio-ontológica, agencia distribuida, Kilhtamakú, cosmo-onto-gonía, resistencia tutunakú

Resumen

Este artículo explora las dinámicas territoriales de la comunidad tutunakú de Pantepec desde la perspectiva de la relacionalidad socio-ontológica del territorio, integrando tres horizontes interpretativos: ontológico, epistemológico y sociológico. Mediante una metodología etnográfica que incluye entrevistas, análisis de prácticas rituales y observación participante, se identifican los ensamblajes relacionales entre humanos, no-humanos y entidades anímicas. La investigación problematiza las categorías teóricas tradicionales de la geografía, el funcionalismo estructural, el naturalismo y los enfoques simbólicos, revelando sus limitaciones para abordar la complejidad del territorio tutunakú. En su lugar, se propone una aproximación que desborda las divisiones dualistas entre naturaleza y cultura, reconociendo la agencia distribuida de las entidades del entorno. El concepto de Kilhtamakú y la noción de cosmo-onto-goníaconciben el territorio como una realidad viva, articulada por interacciones de agencia, reciprocidad y respeto mutuo. Los hallazgos subrayan la importancia de estas prácticas sociales y ontológicas en la resistencia tutunakú frente al extractivismo, sugiriendo que las teorías territoriales contemporáneas deben repensarse desde un enfoque relacional y crítico que integre las ontologías indígenas y sus interacciones con el entorno.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

José Arturo Méndez Espinoza, Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, México

Es Doctor en Ciencias en Geografía con Especialidad en Planificación territorial y desarrollo regional por la Universidad de Barcelona, España. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores Nivel 2. Profesor Investigador Titular del Colegio de Postgraduados-Campus Puebla, México

Citas

Austin, John L. (1962). How to do things with words. Oxford University Press.

Barad, Karen. (2007). Meeting the universe halfway: Quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Duke University Press.

Blanco, Adriana B. (2016). Ensambles: figuras de la multiplicidad. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea, 1(3), 13-16. https://www.revista.diferencias.com.ar/index.php/diferencias/article/view/94

Blaser, Mario. (2013). Ontological Conflicts and the Stories of Peoples in Spite of Europe: Toward a Conversation on Political Ontology. Current Anthropology, 54(5), 547-568. https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/672270

Bourdieu, Pierre. (1977). Outline of a theory of practice. Cambridge University Press.

Brightman, Marc; Grotti, Vanessa E. y Ulturgasheva, Olga. (Eds.). (2012). Animism in Rainforest and Tundra: Personhood, Animals, Plants and Things in Contemporary Amazonia and Siberia. Berghahn Books.

Broda, Johanna. (1991). Cosmovisión y Observación de la Naturaleza: el Ejemplo del Culto a los Cerros en Mesoamérica. En Johanna Broda, Stanislaw Iwaniszewski y Lucrecia Maupomé (Eds.), Arqueoastronomía y Etnoastronomía en Mesoamérica [pp. 461-499]. UNAM-IIH.

Capel, Horacio. (1981). Filosofía y ciencia en la Geografía contemporánea. Barcanova.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda 2020: marco conceptual. INEGI.

De la Cadena, Marisol. (2015). Earth Beings: Ecologies of Practice across Andean Worlds. Duke University Press.

De Landa, Manuel. (2012). Mil años de historia no lineal. Gedisa.

De Landa, Manuel. (2016). Assemblage Theory. Edinburgh University Press.

Deleuze, Gilles y Guattari, Félix. (1988). Mil Mesetas. Capitalismo y Esquizofrenia. Pre-textos.

Descola, Philippe. (2001). Construyendo naturalezas. Ecología simbólica y práctica social. En Philippe Descola y Gísli Pálsson (Eds.), Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas [pp. 101-123]. Siglo XXI.

Descola, Philippe. (2012). Más allá de la naturaleza y la cultura. Amorrortu.

Dos Santos, Antonela y Tola, Florencia. (2016). ¿Ontologías como modelo, método o política? Debates contemporáneos en antropología. Avá. Revista de Antropología, (29), 71-98. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/76110

Escobar, Arturo. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes.

Envión editores.

Escobar, Arturo. (2015). Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos al territorio”. Cuadernos de antropología social, (41), 25-38.

Escobar, Arturo. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Editorial

Tinta Limón.

Febvre, Lucien. (1925). A Geographical introduction to History. Londres.

Figueroa Serrano, David. (2021). Interacciones Animales: Los Cánidos y el Origen de la Humanidad en la Narrativa Mazahua. Tabula Rasa, (37), 171-194.

Figueroa Serrano, David y Bernal Valdés, Alma E. (2021). Metáforas animales. El perro como representación creativa de la experiencia interespecie. Tabula Rasa, (40), 171-198. https://doi.org/10.25058/20112742.n40.08

Foucault Michel. (1978). Las palabras y las cosas. Siglo XXI.

Fujigaki, Alejandro. (2020). Caminos rarámuri para sostener o acabar el mundo. Teoría etnográfica, cambio climático y Antropoceno. Mana, 26(1), 1-35. https://doi.org/10.1590/1678-49442020v26n1a202

Gómez Sánchez, David; Escamilla, Sergio y Ávila Nájera, Dulce M. (2023). Del mito a la conservación del armadillo en la región otomí-mazahua. Anales de Antropología, 57(1), 115-122. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2023.82244

González Varela, Sergio A., (2015). Antropología y el estudio de las ontologías a principios del siglo XXI: sus problemáticas y desafíos para el análisis de la cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, XXI(42): 39-64. https://www.redalyc.org/journal/316/31642649003/html/

Guerrero Martínez, Fernando. (2015). Concepciones sobre los animales en grupos mayas contemporáneos. Revista Pueblos y Fronteras digital, 10(20), 6-43. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7404382.pdf

Habermas, Jürgen. (1987). Teoría de la acción comunicativa. Volumen 2: Crítica de la razón funcionalista. Taurus.

Haesbaert, Rogério. (2011). El mito de la desterritorialización: Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. Siglo XXI.

Haraway, Donna. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575-599.

Harvey, David. (1977). Urbanismo y desigualdad social. Siglo Veintiuno Editores.

Harvey, David. (1983). Teorías, leyes y modelos en geografía. Alianza Editorial.

Harvey, Graham. (2005). Animism – a contemporary perspective. En Bron Taylor (Ed.), Encyclopedia of religion and nature [pp. 81-83]. Thoemmes Continuum.

Huntington, Ellsworth (1929). The human habitat. Plimpton Press. (Obra original publicada en 1915).

Ingold, Tim. (2000). The perception of the environment: Essays on livelihood, dwelling and skill. Routledge.

Ingold, Tim. (2011). Being alive: Essays on movement, knowledge and description. Routledge.

Kohn, Eduardo. (2013). How Forest Think. Toward an Anthropology beyond the Human. University of California Press.

Kohn, Eduardo. (2015). Anthropology of Ontologies. Annual Review of Anthropology, 44, 311-327.

Kroeber, Alfred. (1992). Cultural and Natural Areas of Native North America. En Jaime Litvak King (Comp.), Una definición de Mesoamérica [pp. 105-139]. Universidad Nacional Autónoma de México. (Obra original publicada en 1939)

Lacoste, Yves y Ghirardi, Raymond. (1983). Geografía general física y humana. Oikos-Tau.

Latour, Bruno. (1999). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. Gedisa.

Latour, Bruno. (2004). Politics of Nature. How to Bring the Sciences into Democracy. Harvard University Press.

Latour, Bruno. (2005). Reassembling the social: An introduction to actor-network-theory. Oxford University Press.

Latour, Bruno. (2007). Nunca fuimos modernos: Ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores.

Latour, Bruno. (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Manantial.

Lefebvre, Henri. (1991). The production of space. Blackwell. (Obra original publicada en 1974).

Lévi-Strauss, Claude. (1962). La pensée sauvage. Plon.

Liffman, Paul. (2022). Territorialización, ideología ritual y el Estado virtual de los wixaritari. Revista Pueblos y Fronteras digital, 17, 1-32. https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.548

López Austin, Alfredo. (1980). Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas. Universidad Nacional Autónoma de México.

Martínez-Reyes, José. (2016). Moral Ecology of a Forest: The Nature Industry and Maya Post-Conservation. University of Arizona Press.

Mauss, Marcel. (1925). The gift: Forms and functions of exchange in archaic societies. Cohen & West.

Neurath, Johannes. (2018). Fricciones ontológicas en las colaboraciones entre huicholes y ambientalistas. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 39(156), 167-194. https://doi.org/10.24901/rehs.v39i156.317

Pérez Téllez, Iván. (2015). Ontología y chamanismo entre los nahua de Cuacuila, Huauchinango, Puebla. En Patricia Gallardo Arias y François Lartigue (Coords.), El poder de saber: especialistas rituales de México y Guatemala [Serie Antropológica, 23, pp. 245-262]. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas.

Pitarch, Pedro. (2013). La cara oculta del pliegue: Antropología indígena. Artes de México.

Polanyi, Karl. (1944). The great transformation: The political and economic origins of our time. Beacon Press.

Porto-Gonçalves, Carlos W. (2001). Geo-grafías: Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad. Siglo XXI.

Ratzel, Friedrich. (1882). Anthropogeographie. Vol I. Grundzüge der Anwendung der Erdkunde auf die Geschichte. J. Engelhorn.

Ratzel, Friedrich. (1891). Anthropogeographie. Vol II. Die geographische Verbreitung des Menschen. J. Engelhorn.

Relph, Edward. (1981). Rational landscapes and humanistic geography. Croom Helm.

Salmond, Anne. (2014). Tears of Rangi: Experiments Across Worlds. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 4(3), 285-309.

Santos, Milton. (1990). Por Una Geografía Nueva. ESPASA.

Santos, Milton. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo: razón y emoción. Ariel.

Sauer, Carl. (1925). The morphology of landscape. University of California Publication. Geography, 2 (2), 19-53.

Semple, Ellen. (1911). Influences of Geographic Environment – On the Basis of Ratzel’s System of Anthropo-Geography. Henry Holt and Company; Constable & Company Ltd.

Toledo, Víctor M. y Barrera-Bassols, Narciso. (2011). Saberes tradicionales y adaptaciones ecológicas en siete regiones indígenas de México. En Felipe Reyes Escutia y Sara Barrasa García (Eds.), Saberes ambientales campesinos: Cultura y naturaleza en comunidades indígenas y mestizas de México [pp. 15-60]. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://hdl.handle.net/20.500.12753/881

Tuan, Yi-Fu. (1976). Geografía Humanística. Annals of the Association of American Geographers, 66(2), 266-276.

Vidal de La Blache, Paul. (1955). Principes de géographie humaine. Armand Colin.

Viveiros de Castro, Eduardo. (2004). Perspectival Anthropology and the Method of Controlled Equivocation. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 2(1).

Viveiros de Castro, Eduardo. (2010). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Katz Editores.

Viveiros de Castro, Eduardo. (2013). La mirada del jaguar: introducción al perspectivismo amerindio. Tinta Limón.

Viveiros de Castro, Eduardo. (2018). Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena. En Eduardo Viveiros de Castro, La inconstancia del alma salvaje [pp. 37-80]. UNGS.
Publicado
2025-11-03
Cómo citar
Lozano Valtierra, R., Méndez Espinoza, J., & Paleta Pérez, G. (2025). La percepción campesina y los retos de la transición agroecológica en La Trinitaria, Chiapas. EntreDiversidades, 22, 01-33. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A14
Sección
Artículos de Investigación