Relaciones familiares en la era digital: un análisis mixto asistido por la IA Gemini

Palabras clave: digitalización, tecnología digital, ambiente familiar, relaciones familiares, papel de los padres, medios sociales.

Resumen

El objetivo general del estudio fue describir la forma en que la tecnología digital influye en las relaciones familiares entre padres, madres o tutores con sus hijos e hijas adolescentes. La investigación se enmarcó en un enfoque mixto de conversión de tipo exploratorio-secuencial, donde se recurrió a la fenomenología hermenéutica y a un análisis inferencial con la prueba exacta de Fisher para determinar la dependencia entre las variables. Se contó con un total de 37 participantes (H=19 M=18), entre jóvenes que cursan el bachillerato y sus padres, madres o tutores. Los resultados cualitativos arrojaron que los participantes encuentran la tecnología digital útil para fortalecer los lazos familiares porque favorece la comunicación y entretenimiento, mientras que otros mostraron preocupación por distracciones, distanciamiento, exceso de uso y la pérdida de atención en los miembros de la familia. La prueba de Fisher mostró cinco asociaciones, destacando la relación entre fortalecimiento de lazos familiares con tecnología y establecimiento de límites en su uso, con alta significancia y tamaño de efecto grande. Se concluye que es fundamental establecer límites y promover actividades sin dispositivos digitales para equilibrar el uso de la tecnología con el tiempo que se invierte para convivir en familia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Kristian Armando Pineda Castillo, Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa, Sinaloa, México

Máximo grado: Doctor en Educación

Formación profesional: Licenciado en Docencia del Idioma Inglés

Líneas de investigación: Tecnologías de la información, investigación e innovación educativa.

Maria Alejandrina Almeida Aguilar, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México.

La Dra. María Alejandrina Almeida Aguilar es una destacada académica con más de tres décadas de experiencia en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), donde imparte asignaturas en Informática Administrativa, Sistemas Computacionales y Telemática. Posee un Doctorado en Educación del CIPAC, una Maestría en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Mérida y una Ingeniería en Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico de Veracruz. Su compromiso con la educación se refleja en su reconocimiento como Profesor con Perfil Deseable (PRODEP) y en su publicación sobre materiales educativos para algoritmos en entornos b-learning. Con certificaciones en Informática Administrativa, la Dra. Almeida combina su expertise en tecnología y educación para crear ambientes de aprendizaje innovadores.

Rubén Jerónimo Yedra, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Tabasco, México.

El Dr. Rubén Jerónimo Yedra es Doctor en Educación por el Centro Internacional de Posgrado de Villahermosa Tabasco, Maestro en Tecnología Educativa por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Licenciado en Computación por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Desde 1997, es profesor investigador de tiempo completo en la División Académica de Ciencias y Tecnologías de Información (DACyTI) de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con Nivel 1 y del Sistema Estatal de Investigadores del CCyTET, cuenta con el Reconocimiento al Perfil Deseable PRODEP desde 2007. Además, tiene certificaciones de ANFECA, Microsoft Office Specialist y ITIL Foundation Certificate in IT Service Management. Ha publicado numerosos artículos en revistas indexadas y ha contribuido a más de 20 capítulos de libros, participando como ponente en eventos nacionales e internacionales.

Citas

Astorga-Aguilar, Cristel y Schmidt-Fonseca, Ileana. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23(3), 339-362. https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Barrera-Valencia, Dagoberto y Duque-Gómez, Luz N. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41, 30-44. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/463
Bartau-Rojas, Isabel; Aierbe-Barandiaran, Ana y Oregui-González, Eider. (2018). Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades. Comunicar, 54, 71-79. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07
Bartau-Rojas, Isabel; Aierbe-Barandiaran, Ana y Oregui-González, Eider. (2020). Mediación parental del uso de Internet desde una perspectiva de género. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 22, e02, 1-14. https://doi.org/10.24320/redie.2020.22.e02.2075
Bowen, Murray. (1966). The use of family theory in clinical practice. Comprehensive Psychiatry, 7(5), 345–374. https://doi.org/10.1016/S0010-440X(66)80065-2
Browner, Warren S.; Newman, Thomas B. y Hulley, Stephen B. (2013). Estimating Sample Size and Power: Applications and Examples. En Stephen B. Hulley; Steven R. Cummings; Warren Browner; Deborah Grady y Thomas B. Newman, Designing clinical research (4th ed.) [pp. 55-83]. Lippincott Williams & Wilkins, a Wolters Kluwer business.
Castro-Sánchez, Mariángeles; Beccaria, María Cecilia; Calamante, Sonia; Silvetti, Romina y Bertuni, Daniela. (2024). Problematizando la parentalidad digital: prácticas de control, sharenting y privacidad. Dixit, 38, e3784. https://doi.org/10.22235/d.v38.3784
Cobos-Velasco, Juan Carlos; Muñoz-Correa, Guthnara K.; Muñoz-Correa, Karlita E. y Zavala Urquizo, Diego F. (2021). La familia y la comunicación a través de las TIC en época de Pandemia COVID-19. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(20), 998–1017. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.252
Crawford, Joseph; Cowling, Michael; Ashton-Hay, Sally; Kelder, Jo-Anne; Middleton, Rebekkah y Wilson, Gail S. (2023). Artificial Intelligence and Authorship Editor Policy: ChatGPT, Bard Bing AI, and beyond. Journal of University Teaching & Learning Practice, 20(5). https://doi.org/10.53761/1.20.5.01
Creswell, John W. (2012). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research (4th ed.) Pearson.
Creswell, John W. y Plano-Clark, Vicki L. (2018). Designing and conducting mixed methods research (3ra ed.). SAGE.
Echeburúa, Enrique y de Corral, Paz. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 91-95. https://doi.org/10.20882/adicciones.196
Fallon, Marianne. (2016). Writing up Quantitative Research in the Social and Behavioral Sciences. Sense Publishers.
Faul, Franz; Erdfelder, Edgar; Buchner, Axel y Lang, Albert-Georg. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41, 1149-1160. https://doi.org/10.3758/BRM.41.4.1149
Fernández-Carrero, Katherin A. y Moscol-Rojas de Ramos, Deyvis L. (2024). Dependencia al celular y comunicación familiar en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal de reque, 2022 (Tesis de licenciatura, Universidad Señor de Sipán). Repositorio USS. https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/12157
Hernández-González, Osvaldo. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442/453
Katz, Elihu; Blumler, Jay G y Gurevitch, Michael. (1973). Uses and Gratifications Research. The Public Opinion Quarterly, 37, 509-523. https://doi.org/10.1086/268109
Livingstone, Sonia y Helsper, Ellen J. (2008) Parental Mediation of Children’s Internet Use. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581-599. https://doi.org/10.1080/08838150802437396
López-De-Ayala, María-Cruz; Martínez-Pastor, Esther y Catalina-García, Beatriz. (2019). Nuevas estrategias de mediación parental en el uso de las redes sociales por adolescentes. El profesional de la información, 28(5), e280523. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.23
Mateus, Julio-César; Leon, Laura y Vásquez-Cubas, Diego. (2023). Aplicaciones de la Teoría de Usos y Gratificaciones en la investigación en Comunicación: una revisión sistematizada. Observatorio (OBS*), 17(3). https://doi.org/10.15847/obsOBS17320232327
McLeod, Jack M. y Chaffee, Steven H. (1972). Interpersonal Approaches to Communication Research. American Behavioral Scientist, 16, 469-499. https://doi.org/10.1177/000276427301600402
Moustakas, Clark. (1994). Phenomenological Research Methods. SAGE.
Orlikowski, Wanda J. y Scott, Susan V. (2008). Sociomateriality: Challenging the separation of technology, work and organization. The Academy of Management Annals, 2(1), 433–474. https://doi.org/10.1080/19416520802211644
Ramírez-Ríos, Alejandro y Polack-Peña, Ana M. (2020). Estadística inferencial. Elección de una prueba estadística no paramétrica en investigación científica. Horizonte de la Ciencia, 10(19), 191-208. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.597
Rivas-Santiago, Susana S. (2022). Artículo histórico sobre la terapia familiar y su evolución en la medicina familiar. Revista mexicana de medicina familiar, 9(3), 93-100. https://doi.org/10.24875/rmf.21000113
Siad, Si M. (2023). The Promise and Perils of Google’s Bard for Scientific Research. https://doi.org/10.17613/yb4n-mc79
Teddlie, Charles y Tashakkori, Abbas. (2009). Foundations of mixed methods research. SAGE.
Van-Manen, Max. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Idea Books.
Publicado
2025-11-26
Cómo citar
Pineda Castillo, K., Almeida Aguilar, M., & Yedra, R. (2025). Relaciones familiares en la era digital: un análisis mixto asistido por la IA Gemini. EntreDiversidades, 22, 01-20. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A17
Sección
Artículos de Investigación