Artesanía Yoreme-Mayo: Significado y función ritual en las tradiciones de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa
Resumen
La elaboración de artesanías es una práctica arraigada entre muchos de los habitantes de San Miguel Zapotitlán, quienes han heredado esta tradición ancestral prehispánica de diseñar y elaborar piezas de indumentaria con motivos rituales para su uso en ceremonias tradicionales de los pueblos Yoremes-Mayos, asentados en la región que abarca el sur de Sonora y el norte de Sinaloa, México. El propósito de este artículo es describir las artesanías y su significado dentro de las tradiciones de San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa. Se emplea una metodología cualitativa descriptiva, basada en el enfoque etnográfico, mediante la revisión documental y la aplicación de entrevistas a artesanos. Los resultados evidencian que las artesanías de la comunidad son utilizadas principalmente por danzantes de Venado, de Pascola, de Judíos y de Matachines, así como por los músicos tradicionales de dichas danzas. Con ello, se aprecia cómo las artesanías desempeñan un papel esencial en la preservación de las tradiciones, usos y costumbres de la cultura Yoreme-Mayo, lo cual les da un significado profundo y un papel protagónico.
Descargas
Citas
Cabrera, Manuel. (2017). Diagnóstico sobre el nivel de negocios inclusivos en la localidad de Kennedy en Bogotá y su impacto en el desarrollo local. Revista GEON, 4(1), 116-134. https://doi.org/10.22579/23463910.49
Cervilla, María Antonia y Puente, Raquel. (2013). Modelos de negocios de emprendimientos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, 19(2), 289-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4382469
Gazga, Alfonso. (2002). Perfiles indígenas de México. Mayos de Sinaloa [Documento de trabajo]. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/66.pdf
Guerra, Ernesto. (2022). Gobernanza e interculturalidad del neoindigenismo mexivano, desde los yoreme mayo de Sinaloa. Transdisciplinar Revista de ciencias sociales, 1(2), 165-200. https://doi.org/10.29105/transdisciplinar1.2-5
Hernández Ramírez, Victoria; Pineda Domínguez, Daniel y Andrade Vallejo, María Antonieta. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales de México. Universidad & Empresa, 3(21), 65-92. https://www.redalyc.org/pdf/1872/187222420004.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021a). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico. Localidades y población total por municipio según tamaño de localidad. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021b). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico. Población de 3 años y más por municipio, sexo y grupos quinquenales de edad según condición de habla indígena y condición de habla española. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2021c). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Ampliado. Estimadores de la población de 3 años y más y su distribución porcentual según condición de autoadscripción indógena por municipio y sexo. INEGI.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022a). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=00#collapse-Resumen
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2022b). Estadística a propósito del día internacional de los puebos indígenas. Comunicado de prensa núm. 430/22. INEGI.
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2024). Atlas de los pueblos indígenas de México. https://atlas.inpi.gob.mx/mayos-ubicacion/
Lara Ponce, Estuardo; Valdés Vega, José Luis; Medina Torres, Martín y Martínez Ruiz, Rosa. (2017). Situación de la agricultura de mayos y mestizos del norte de Sinaloa, México. Agricultura, sociedad y desarrollo, 4(4), 577-597. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-54722017000400577&script=sci_arttext
López, Hugo. (2007). Los mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional. Cuicuilco, 14(39), 11-33. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=35111319002
López, Hugo. (2013). Del alimento al guiso: fiesta y alimentación entre los yoremes de Sinaloa, México. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 1-18. https://doi.org/10.4000/alhim.4627
Maldonado-García, Maribel. (2021). Artesanía y desarrollo local de la comunidad de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Occidente].
Moreno, Iván. (2021). Drama social de la danza yoreme de San Miguel Zapotitlán (Tesis de maestría, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura).
Quintero, Leandro. (2007). Historia integral de la región del Río Fuerte. Creativos7editorial, H. Ayuntamiento de El Fuerte. https://dgep.uas.edu.mx/archivos/historia/ensayo-historico_2018/eje1/Quintero_F_2005.pdf
Riascos, Julio César; Acosta, Luisa Fernanda y Ortiz, Manuel Iván. (2020). Economía naranja y la actividad artesanal en Colombia y Nariño; Una breve revisión analítica. Tendencias, 21(2), 218-241. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.148
Rivas, Ramón. (2018). La artesanía: Patrimonio e identidad cultural. Revista de Museología “Kóot”, 8(9), 80-96. https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5908
Rivera Cruz, María Leticia; Alberti Manzanarez, Pilar; Vázquez García, Verónica y Mendoza Ontiveros, Martha Maribel. (2008). La artesanía como producción cul tural susceptible de ser atractivo turístico en Santa Catarina del Monte, Texcoco. Convergencia: Revista de Ciencias Sociales, 15(46), 225-247. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-14352008000100010&script=sci_abstract&tlng=pt
Rosales Vasquez, Edgar; Lara Ponce, Estuardo y Piña Ruiz, Hugo Humberto. (2017). Uso de los recursos forestales en el ejido yoreme mayo Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa. En Rocío Rosas Vargas; Alejandro Ortega Hernández; Marilú León Andrade y Benito Rodríguez Haro (Coords.), Estudios y aplicaciones para el desarrollo. Consejo Editorial del Campus Celaya-Salvatierra.
Takeyama, Kyoji. (2017). Mercado actual y futuro de las artesanías del mundo [Documento]. https://web.archive.org/web/20250624165520/http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/1778/1/Mercado%20actual%20y%20futuro%20de%20las%20artesan%C3%ADas%20del%20mundo.pdf
Valenzuela, Joaquín. (2022). Yoremes mayos de Sinaloa (Maribel Maldonado, entrevistadora).
Valle, Pilar. (2015). No sólo técnica [En línea]. https://blogs.upm.es/nosolotecnica/2015/09/17/el-artesano-the-craftsman-richard-sennet/
Derechos de autor 2025 EntreDiversidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.





