Del símbolo a la experiencia ritual: Montañas Sagradas entre los mayas de Zinacantán, Chiapas
Resumen
La dimensión visual de los rituales religiosos entre los pueblos mayas tsotsiles de Chiapas constituye el eje central de una simbología que involucra objetos, cuerpos y elementos de la naturaleza. Estos símbolos les han permitido, desde tiempos ancestrales, abrir espacios de lo sagrado, donde habitan sus deidades. A través de una exploración de corte etnográfico, que incorpora observaciones participantes y entrevistas, se ha logrado un acercamiento a la intimidad de las ofrendas dedicadas a las deidades de las Montañas Sagradas por los devotos del municipio de Zinacantán, en el sureste de México. El estudio pretende ilustrar experiencias simbólicas expresadas en rituales religiosos con una profunda raigambre ancestral, a través de los cuales los tsotsiles condensan su sentir colectivo y configuran su relato como pueblo indígena maya. Dicho relato se representa en escenas rituales de gran concreción simbólica, donde su existencia social se enmarca en la presencia de los númenes de las montañas, que han formado parte de sus cultos comunitarios durante siglos.
Descargas
Citas
Díaz, Ana. (2009). La primera lámina del Códice Vaticano A: ¿Un modelo para justificar la topografía celestial de la Antigüedad pagana indígena? Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 31(95), 5-44. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.2009.95.2296
Durkheim, Emile. (2019). Las formas elementales de la vida religiosa. Colofón.
Eliade, Mircea y Petru, Ioan. (2022). Diccionario de los símbolos. Fragmenta.
Gadamer, Georg. (1991). La actualidad de lo bello. Paidós.
García, Hugo. (2018). La Montaña Sagrada. Aspectos sobre la legitimación del poder en el Clásico maya. Estudios De Cultura Maya, (53), 139-172. https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.923
Garza, Mercedes de la. (1998). Rostros de lo sagrado en el mundo maya. Paidós.
Garza, Mercedes de la. (2023). Agua, cueva, inframundo y abismo. Academia Mexicana de Historia.
Gossen, Gary. (1989). Los chamulas en el mundo del sol. Tiempo y espacio en una tradición oral maya. Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes e Instituto Nacional Indigenista (Colección Presencias).
Guiteras, Calixta. (1986). Los peligros del alma. Visión del mundo de un tzotzil. Fondo de Cultura Económica.
Han, Byung-Chul. (2021). La desaparición de los rituales. Herder.
Heidegger, Martin. (1979). De Camino al Habla. Ediciones del Serbal.
Holland, William. (1963). Medicina maya en los Altos de Chiapas. Instituto Nacional Indigenista, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Colección Presencias).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Sistema de Consultas. México en Cifras [en línea]. https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/#tabMCcollapse-Indicadores
Jean-Luc, Nancy. (2003). La creación de mundo o la mundialización. Paidós.
Köhler, Ulrich. (1995). Chonbilal Ch’ulelal – Alma Vendida. Elementos fundamentales de la cosmología y religión mesoamericanas en una oración en maya-tzotzil. UNAM.
Laughlin, Robert. (2009). Mol Cholobil K’op ta Sotz’leb. El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantán. Maya Educational Foundation.
López, Austin (2001) El núcleo duro, la cosmovisión y la tradición mesoamericana”. En Johanna Broda y Félix Báez-Jorge (Coord.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México [pp. 47- 65]. Fondo de Cultura Económica y CONACULTA.
Montgomery, John. (2024). FAMSI. Fundación para el Avance de los Estudios Mesoamericanos, INC [en línea]. https://n9.cl/yxptyk
Murillo, Daniel. (2018). El camino de los Anjeltik. Relaciones entre cosmovisión, gobernanza del agua y territorio: dos visiones sobre el Valle de Jobel, Chiapas. El Colegio de Michoacán, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.
Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2016). Manual de investigación cualitativa. Volumen V. El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Gedisa.
Robledo, Gabriela y Burguete, Araceli. (2023). Rituales al agua en San Cristóbal: nuevas formas de territorialización india. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 44(94), 83-108.
Robledo, Gabriela. (2023, 9 de noviembre). Expulsiones religiosas y procesos de territorialización en el altiplano chiapaneco: un drama social [Conferencia]. Universidad Autónoma de Chiapas,San Cristóbal de Las Casas, México.
Rosa, Harmut. (2019). Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo. Katz.
Sahagún, Fray Bernardino de. (1969). Historia General de las cosas de Nueva España. Biblioteca Porrúa.
Sanz Castro, Luis Tomás. (1998). Montañas sagradas, dioses solares e imágenes de AHAW: Iconografía de la escultura arquitectónica de la Acrópolis del Norte, Tikal (100 a.C.-200 d.C.). Anales del Museo de América, 6, 95-109.
Sennet, Richard. (2012). Juntos. Rituales, placeres y política de cooperación. Anagrama.
Stuart, David y George, Stuart. (2008). Palenque. Eternal City of the Maya. Thames & Hudson.
Tedlock, Dennis. (1996). Popol Vuh: the mayan book of the dawn of life (Ed. rev.). Simon y Schuster.
Turner, Victor. (2019). La selva de los símbolos. Siglo Veintiuno.
Vogt, Evon Z. (1979). Ofrendas para los dioses: análisis simbólico de rituales zinacantecos. Fondo de Cultura Económica.
Entrevistas
Entrevista a Beatriz, San Cristóbal de Las Casas, 16 de mayo de 2024
Entrevista a Crescencia, San Cristóbal de Las Casas, 20 de junio de 2024
Entrevista a Flavio, San Juan Chamula, 6 de abril de 2024
Entrevista a Francisco “Pancho”, Zinacantán, 21 de junio de 2023
Los entrevistados pidieron reserva de sus apellidos.

Derechos de autor 2025 EntreDiversidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.