Antonio Castellanos Navarrete. Fronteras de aceite. Hegemonía de la palma africana en Chiapas
Resumen
El estudio del campesinado mexicano no solo es amplio, sino que ha atravesado diversos momentos coyunturales durante el siglo XX y lo que va del XXI, lo cual ha generado que este sector permanezca —aunque de manera relegada— en la agenda de las ciencias sociales del país. No obstante, tanto las líneas de investigación que abordan este sector, por un lado, como la propia realidad en la que se desarrollan, por otro, han cambiado a lo largo del tiempo, por lo que resulta clave poner atención en los esfuerzos analíticos que buscan renovar su problematización y teorización, con el fin de destacar la vigencia de su abordaje.
En este sentido, reseñar el libro Fronteras de aceite. Hegemonía de la palma africana en Chiapas, escrito por Antonio Castellanos Navarrete, resulta crucial, pues el planteamiento que se desarrolla en dicha obra constituye una forma particular e innovadora de pensar y analizar al campesinado chiapaneco bajo el contexto agroindustrial capitalista contemporáneo.
Descargas
Citas
Bartra, Roger. (1976). Estructura agraria y clases sociales en México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. Era. https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/5991
Buttigieg, Joseph. (2022). Subalterno, subalternos. En Maria Cristina Secci y Massimo Modonesi (Eds.), Diccionario gramsciano (1926-1937) [pp. 460-467]. UNICAPress.
Carton de Grammont, Hubert. (2009). La desagrarización del campo. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 16(50), 13-55. https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v16n50/v16n50a2.pdf
Cospito, Giuseppe. (2022). Hegemonía. En Maria Cristina Secci y Massimo Modonesi (Eds.), Diccionario gramsciano (1926-1937) [pp. 245-251]. UNICAPress.
Modonesi, Massimo. (2023). Gramsci y el sujeto político. Subalternidad, autonomía, hegemonía. Akal.
Olmedo Neri, Raúl Anthony. (2024). Hablar desde la experiencia. Consideraciones en la investigación con actores sociales en zonas rurales. En Rosalba Casas, Laura Montes de Oca y Alí Ruiz Coronel (Coords.), Investigación social en interacción. Tensiones, debates y dilemas [pp. 93-116]. Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México.
Paré, Luisa. (1988). El proletariado agrícola en México: ¿Campesinos o proletarios agrícolas? Siglo XXI Editores.
Rubio, Blanca. (2022). Explotados y excluidos: los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. Plaza y Valdés-Universidad Autónoma de Chapingo.

Derechos de autor 2025 EntreDiversidades

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.