Migración internacional y cambio sociocultural en la comunidad indígena de Coyutla, Veracruz

Palabras clave: migración internacional, migración de indígenas, proceso sociocultural, Coyutla, Veracruz.

Resumen

Las movilidades regionales de carácter laboral y las migraciones a los Estados Unidos que tienen lugar en el totonacapan veracruzano han dinamizado la circulación no solo de personas, sino también de bienes, información, dinero, objetos, narrativas y expectativas, dejando su impronta en el territorio, en las formas del trabajo agrícola y de relacionarse con la tierra. Consideramos que han traído la aceleración de procesos de cambio y resignificación de los procesos socioculturales locales y los valores materiales y simbólicos de los campesinos. En este trabajo realizado en la cabecera municipal de Coyutla, Veracruz, nos acercamos a las dinámicas migratorias, las transformaciones de los contextos rurales y la vida cotidiana, tanto de las personas que se van y regresan como de quienes se quedan. Esta investigación se fundamenta en la información obtenida en trabajo de campo, recorridos in situ, entrevistas y pláticas informales con migrantes de retorno y sus familiares en Coyutla en el año de 2012.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Mario Pérez Monterosas, Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México

Dr. en Historia y Estudios Regionales, profesor investigador Departamento de Sociología Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, México

Citas

Alanís Enciso, Fernando y Alarcón Acosta, Rafael (coords.) (2016). El ir y venir de los norteños. Historia de la migración mexicana a Estados Unidos (Siglos XIX-XXI). Ciudad de México, México: El Colegio de Michoacán, El Colegio de San Luis, El Colegio de la
Frontera Norte.
Alarcón Acosta, Rafael (1988). “El proceso de norteñización: impacto de la migración internacional en Chavinda Michoacán”, en Calvo, Thomas y López, Gustavo (eds.). Movimientos de población en el occidente de México. México, D.F., México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, El Colegio de Michoacán, pp. 337-357.
Aquino Moreschi, Alejandra (2012). De las luchas indias al sueño americano. Experiencias migratorias de jóvenes zapotecos y tojolabales en Estado Unidos. México, D.F., México: Publicaciones de la Casa Chata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.
Arizpe S., Lourdes (1985). Campesinado y migración. México, D.F., México: Secretaría de Educación Pública.
Bauman, Zygmunt (2008). Archipiélago de excepciones. Madrid, España: Editorial Katz.
Besserer Alatorre, Federico (2013). “Regímenes de sentimientos y la subversión del orden sentimental. Hacia una economía política de los afectos”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 27 (81), julio-diciembre, pp. 55-76. También disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/na/v27n81/v27n81a4.pdf
Boruchoff, Judith (1999). “Equipaje cultural: objetos, identidad y transnacionalismo en Guerrero y Chicago”, en Mummert, Gail (ed.). Fronteras fragmentadas. México, D.F., México:
El Colegio de Michoacán, Centro de Investigación y Desarrollo del estado de Michoacán, pp. 499-517.
Bourdieu, Pierre y Sayad, Abelmalek (2017). El desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural. Argentina: Siglo XXI Editores.
Chenaut, Victoria (2010). “Los totonacas de Veracruz. Población, cultura y sociedad”, en Córdova Plaza, Rosío (coord.). Atlas del patrimonio cultural de Veracruz. Tomo II. México, D.F., México: Gobierno del Estado de Veracruz, Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y la Revolución Mexicana, Universidad Veracruzana, pp. 45-66. Disponible en: https://www.sev.gob.mx/servicios/publicaciones/colec_veracruzsigloXXI/AtlasPatrimonioCultural/02TOTONACAS.pdf (Consultado el 6 de marzo de 2017).
Chenaut, Victoria (2014). Género y procesos interlegales. México, D.F., México: El Colegio de Michoacán, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Cruz de Echeverría Loebell, Stephanie (2014). El norte en la mira. Imaginarios y cultura de migración en Jalpan de Serra, Querétaro. Tesis para obtener el grado de Maestría en Estudios Culturales. El Colegio de la Frontera Norte. Disponible en: https://colef.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1014/124/1/TESIS%20-%20Cruz%20de%20Echeverria%20Loebell%20Stephanie.pdf (Consultado el 5 de junio de 2017).
De Leone, Lucía (2016). “Imaginaciones rurales argentinas: el campo como zona de cruce en expresiones artísticas contemporáneas”. Cuadernos de Literatura [en línea], 20 (40),
pp. 181-203. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-40.irac (Consultado el 19 de noviembre de 2018).
García Martínez, Ariel (2014). Cultura e identidad indígena en Veracruz: juventudes en el Totonacapan en el siglo XXI. Xalapa, Veracruz, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Veracruzano de la Cultura.
Gatti, Luis María y Chenaut, Victoria (1987). La costa totonaca: cuestiones regionales II. Cuadernos de la Casa Chata Volumen 158. México, D.F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Secretaría de Educación Pública.
Gil Méndez, J. Jesús (2012). La costumbre de cultivar y moverse al norte. Circuito migratorio migro agrícola en el valle de Ixtlán, Michoacán. Zamora/Sahuayo, México: El Colegio de Michoacán, Universidad de La Ciénaga del Estado de Michoacán de Ocampo.
Gobierno del Estado de Veracruz (GEV) y Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz (SEFIPLAN) (2016). Sistema de información municipal. Cuadernilllos municipales. Coyutla [en línea]. Disponible en: http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2016/05/Coyutla.pdf (Consultado del 25 de abril de 2021).
Griego, Daniela, et al. (2003). Memoria de encuentros indígenas en Veracruz. 1995-2001. Xalapa, Veracruz, México: Movimiento Agrario Indígena Zapatista-Asesoría y Servicios Rurales (MAIZ.ASER), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Veracruzano de la Cultura.
Hirai, Shinji (2014). “La nostalgia. Emociones y significados en la migración transnacional”. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales [en línea], 27 (81), pp. 77-94.
Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/16051/14372 (Consultado el 23 de marzo de 2015).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2021). Migración [en línea].
Disponible en: http://www.cuentame.inegi.org.mx/poblacion/migracion.aspx?tema=P (Consultado el 8 de mayo de 2021).
Levitt, Peggy (s/f). Cultura y migración. Más allá de la cultura como producto. Harvard University. 4 pp. Mimeografiado.
Levitt, Peggy (2001). The transnational villagers. Berkeley, California, United States of America: University of California Press.


Levitt, Peggy y Glick-Schiller, Nina (2004). “Perspectivas internacionales sobre migración: conceptualizar la simultaneidad”. Migración y desarrollo [en línea], 2 (3), pp. 60-91.
doi: https://doi.org/10.35533/myd.0203.pl.ngs (Consultado el 9 de septiembre de 2010).
Lomnitz, Larissa Adler de (1976). Cómo sobreviven los marginados. México, D.F., México:
Siglo XXI.
Massey, Douglas, et al. (1987). Return to Aztlan. The Social Process of International Migration from Western Mexico. United States of America: University of Califonia Press.
Mendoza Ramírez, Luisa Quiahuitl Xochitl (2014). “El auge, consolidación y decadencia de la industria petrolera en Poza Rica, Veracruz. Transformaciones poblacionales y migración laboral”, en La construcción del futuro: los retos de las Ciencias Sociales en México. Memorias de 4 Congreso Nacional de Ciencias Sociales. V. Procesos sociodemográficos y estudios de migración [en línea]. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas,
pp. 568-578. Disponible en: https://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/857?show=full (Consultado el 18 de octubre de 2016).
Mino García, Fernando (2011). La nostalgia de lo inexistente. El cine rural de Roberto Gavaldón. México, D.F., México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Moctezuma, Sergio (2008). Ambiente, cafeticultura y migración: los indígenas totonacos de Naranjales, Mecatlán, Veracruz. Tesis para obtener el grado de Maestría en Antropología Social, Universidad Iberoamericana. Disponible en: https://www.aacademica.org/sergio.moctezuma/13.pdf (Consultado el 18 de septiembre de 2011).
Morin, Edgar (2004). Introducción al pensamiento complejo. México, D.F., México: Gedisa.
Muñoz González, María de los Ángeles (2004). Organización totonaca, cultura y derechos indígenas en procesos de desarrollo local. El caso de la Organización Tres Corazones. Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Rural, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. También disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/1013
Muñoz González, María de los Ángeles y Casados González, Estela (2008). “‘Fue bien. Él sí regresó’. Migración indígena en Veracruz. El caso de los totonacos del municipio de Coyutla”. Regiones y desarrollo sustentable, Año VI, Núm. 11, julio-diciembre, pp. 103-115.
Nava Tablada, Martha Elena (2010). Migración y desarrollo rural en cuatro regiones campesinas de Veracruz. Xalapa, Veracruz, México: El Colegio de Veracruz.
Nicolás Flores, Patricia (2019). “Vicisitudes de la reinserción sociocultural. Migrantes retornados a la región mazahua del Estado de México”, en Rivera Sánchez, Liliana (ed.). ¿Volver a casa? Migrantes de retorno en América Latina. Debates, tendencias y experiencias divergentes. Ciudad de México, México: El Colegio de México, pp. 313-350. También disponible en: https://cedua.colmex.mx/assets/docs_cedua/original/137/h_2019_Masferrer_Prieto_CapituloCES.PDF?1593193746
Oehmichen, Cristina (2003). “Espacio urbano y segregación étnica en la Ciudad de México”. Papeles de Población, 7 (28), abril-junio, pp. 181-197.

Pérez Monterosas, Mario (2001). “El trabajo como vida y como idea: la migracion laboral internacional en una comunidad rural michoacana”, en Patiño, Elsa y Castillo, Jaime (comps.). Trabajo y migración. México: Red Nacional de Investigación Urbana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, pp. 175-190.
Pérez Monterosas, Mario (2013). “Tejiendo redes para futuras movilidades: las interacciones y el capital social en la migración emergente de México a los Estados Unidos”. Sociológica México, Año 28, Núm. 78, enero–abril, pp. 139-170. También disponible en:
http://www.sociologicamexico.azc.uam.mx/index.php/Sociologica/article/view/54/46
Pérez Monterosas, Mario (2016). “Migración internacional de retorno y repercusiones emocionales en Coyutla, Veracruz”. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales [en línea], Núm. 5,
pp. 70-98. Disponible en: https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2001/3674 (Consultado el 13 de enero de 2017).
Pérez Monterosas, Mario (2018a). “Las migraciones en el norte de Veracruz, México. Redes, rutas y ruralidades”. Si somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos [en línea], 18 (2), pp. 34-52. Disponible en: https://www.sisomosamericanos.cl/index.php/sisomosamericanos/article/view/859 (Consultado el 15 de diciembre de 2018).
Pérez Monterosas, Mario (2018b). “‘Irse no es migrar, migrar es ir a trabajar’: dinámicas migratorias complejas de los totonacas de Coyutla, Veracruz”, en Sánchez, Carolina, Carlos Zolla y Genoveva Roldán (coords.). Transferencias salariales y migración indígena. Ciudad de México, México: Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 193-209. También disponible en: https://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/pdf/publicaciones_novedades_editoriales/libro_transferencias_salariales_migracion_indigena.pdf
Pérez Silva, Ángel (2012). “Los pueblos originarios de Veracruz: historias de exclusión y resistencia”, en Olvera Rivera, Alberto J., Alfredo Zavaleta Betancourt y Víctor Andrade Guevara (coords.). Veracruz en Crisis. La sociedad civil realmente existente: corporativismo sindical y campesino, movimientos indígenas y actores civiles. Vol. IV. Veracruz, México: Universidad Veracruzana, pp. 14-20.
Ramírez Melgarejo, Ramón (1994). “La política nacional y la política de los totonacos”. Anuario IX. Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales. Universidad Veracruzana, pp. 237-258. También disponible en: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8552
Ramírez Melgarejo, Ramón (2002). La política del Estado mexicano en los procesos agrícolas
y agrarios de los totonacos. Veracruz, México: Instituto de Investigaciones
Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana. También disponible en: https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8874
Rivera Sánchez, Liliana (2004). “Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales”. Migración y desarrollo [en línea], 2 (2), pp. 62-81. doi: https://doi.org/10.35533/myd.0202.lrs (Consultado el 24 de marzo de 2006).


Rivera Sánchez, Liliana (2012). Vínculos y prácticas de interconexión en un circuito migratorio entre México y Nueva York [en línea]. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Colección becas de investigación. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20120507115705/RiveraSanchez.pdf (Consultado el 7 de junio de 2014).
Rouse, Roger Christopher (1989). Mexican Migration to the United States: Family Relations in the Development of a Transnational Migrant Circuit. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Filosofía, Stanford University.
Schutz, Alfred (2012a). “El forastero. Ensayo de psicología social”, en Sabido Ramos, Olga (ed.). El Extranjero. Sociología del extraño. Madrid, España: Sequitur, pp. 27-42.
Schutz, Alfred (2012b). “La vuelta al hogar”, en Sabido Ramos, Olga (ed.). El Extranjero. Sociología del extraño. Madrid, España: Sequitur, pp: 43-56.
Sennet, Richard (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona, España: Anagrama.
Tarrius, Alain (2000). “Leer, describir, interpretar las circulaciones migratorias: conveniencia de la noción de ‘territorio circulatorio’. Los nuevos hábitos de la identidad”. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad [en línea], 21 (83), pp. 37-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/137/13708303.pdf (Consultado el 14 de marzo de 2017).
Velasco Ortiz, Laura (2002). El regreso de la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Los mixtecos en la frontera México-Estados Unidos. México, D.F., México: Colegio de México, Colegio de la Frontera Norte.
Velázquez Hernández, Emilia (1995). Cuando los arrieros perdieron sus caminos. La conformación regional del Totonacapan. México: El Colegio de Michoacán.
Vera Cortés, Gabriela (2014). Historia, cultura y desastres en el Totonacapan: construcción de la vulnerabilidad social. Xalapa, Veracruz, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Veracruzano de la Cultura.


Entrevistas etnográficas
Pérez Monterosas, Mario (2012a). La experiencia con la migración. María. Entrevista Coyutla, Veracruz. [Comunicación personal]. 22 de noviembre de 2012.
Pérez Monterosas, Mario (2012b). La experiencia con la migración. Juan Martínez. Entrevista Coyutla, Veracruz [Comunicación personal]. 22 de noviembre de 2012.
Pérez Monterosas, Mario (2012c). La experiencia con la migración. Enrique López. Entrevista Coyutla, Veracruz [Comunicación personal]. 22 de noviembre de 2012.
Pérez Monterosas, Mario (2012d). La experiencia con la migración. Manuel. Entrevista Coyutla, Veracruz. [Comunicación personal]. 22 de noviembre de 2012.
Pérez Monterosas, Mario (2012e). La experiencia con la migración. Nemesio. Entrevista Coyutla, Veracruz [Comunicación personal]. 22 de noviembre de 2012.
Publicado
2022-01-19
Cómo citar
Pérez Monterosas, M. (2022). Migración internacional y cambio sociocultural en la comunidad indígena de Coyutla, Veracruz. EntreDiversidades, 9(1(18), 176-199. https://doi.org/10.31644/ED.V9.N1.2022.A07
Sección
Artículos de Investigación