Drama, desesperanza y estigma: Crisis convulsivas entre los mayas tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas, México.

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Este estudio examina las experiencias de crisis convulsivas entre personas pertenecientes a las etnias tsotsil y tseltal, predominantes en Los Altos de Chiapas. El análisis se basa en sus narraciones, y explora las trayectorias tanto de las personas enfermas como de sus cuidadores cercanos. El estudio identifica que la respuesta de los miembros de la familia y de la comunidad a la persona afectada se ve influida por el significado que se confiere a la enfermedad y a quien la padece. La enfermedad en sí misma implica estigmatización y marginación, que se ven exacerbadas por los procesos intersubjetivos y los significados atribuidos a las convulsiones. Además, también se ponen de manifiesto dimensiones estructurales como la pobreza, el racismo y la falta de apoyo institucional para abordar los problemas de salud. En general, los hallazgos indican que los desenlaces adversos para las personas que experimentan crisis convulsivas recurrentes están fuertemente influenciados por la interacción entre factores estructurales y socioculturales.

 

La fotografía y el trabajo etnográfico. El caso de la comunidad akateka: La Gloria. 

Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

Este texto surge de mi visita en noviembre de 2021 a la comunidad akateka La Gloria, ubicada en el municipio de La Trinitaria (Chiapas, México). Acompañada por los fotógrafos José Ángel Rodríguez, Alanís Rodríguez y Pablo Farías del proyecto Bats’i Lab, tuve la oportunidad de presenciar la llegada de las cenizas del sacerdote activista Javier Ruiz, quien fundó la comunidad integrada por desplazados guatemaltecos, hace casi 40 años. Mi objetivo es proporcionar un contexto antropológic o e histórico a las imágenes capturadas durante este singular evento religioso, así como ofrecer una breve reflexión sobre la relevancia de la fotografía como patrimonio histórico de los pueblos. Además, pretendo destacar la importancia de la fotografía como herramienta etnográfica en mi trabajo antropológico, ya que sirve como catalizador de la memoria colectiva. Es importante mencionar que mi contribución se basa en mi experiencia como antropóloga social y no como especialista en medios visuales.

  • Número Nuevo

    2024-02-22

    Artículo nuevo:

    article_394_cover_es_ES.png

    Aprendizajes y experiencias laborales de las y los egresados de la Universidad Intercultural de Chiapas, sede Oxchuc

    Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

    Se analizan los aprendizajes y experiencias laborales de las y los egresados en las licenciaturas de Desarrollo Sustentable y Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas, sede Oxchuc, institución que fomenta la vinculación comunitaria y la educación intercultural. Se hace un análisis de 2011 a 2023, donde se discute el aprendizaje por competencias para desarrollar capacidades y habilidades desde los territorios de aprendizajes. Debido a la situación compleja en que se encuentra la educación intercultural y los obstáculos laborales de los universitarios, se plantea que es importante fortalecer acciones conjuntas entre los actores involucrados, repensar en los territorios de aprendizajes interculturales e impulsar políticas favorables para mejorar la situación laboral de los profesionistas interculturales.

     ____________________________________________________________________________

     

    article_402_cover_es_ES.png

    Drama, desesperanza y estigma: Crisis convulsivas entre los mayas tsotsiles y tseltales de Los Altos de Chiapas, México

    Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

    Resumen

    Este estudio examina las experiencias de crisis convulsivas entre personas pertenecientes a las etnias tsotsil y tseltal, predominantes en Los Altos de Chiapas. El análisis se basa en sus narraciones, y explora las trayectorias tanto de las personas enfermas como de sus cuidadores cercanos. El estudio identifica que la respuesta de los miembros de la familia y de la comunidad a la persona afectada se ve influida por el significado que se confiere a la enfermedad y a quien la padece. La enfermedad en sí misma implica estigmatización y marginación, que se ven exacerbadas por los procesos intersubjetivos y los significados atribuidos a las convulsiones. Además, también se ponen de manifiesto dimensiones estructurales como la pobreza, el racismo y la falta de apoyo institucional para abordar los problemas de salud. En general, los hallazgos indican que los desenlaces adversos para las personas que experimentan crisis convulsivas recurrentes están fuertemente influenciados por la interacción entre factores estructurales y socioculturales.

     ____________________________________________________________________________

     

    article_486_cover_es_ES.png

    La fotografía y el trabajo etnográfico. El caso de la comunidad akateka: La Gloria. 

    Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

    Resumen 

    Este texto surge de mi visita en noviembre de 2021 a la comunidad akateka La Gloria, ubicada en el municipio de La Trinitaria (Chiapas, México). Acompañada por los fotógrafos José Ángel Rodríguez, Alanís Rodríguez y Pablo Farías del proyecto Bats’i Lab, tuve la oportunidad de presenciar la llegada de las cenizas del sacerdote activista Javier Ruiz, quien fundó la comunidad integrada por desplazados guatemaltecos, hace casi 40 años. Mi objetivo es proporcionar un contexto antropológico e histórico a las imágenes capturadas durante este singular evento religioso, así como ofrecer una breve reflexión sobre la relevancia de la fotografía como patrimonio histórico de los pueblos. Además, pretendo destacar la importancia de la fotografía como herramienta etnográfica en mi trabajo antropológico, ya que sirve como catalizador de la memoria colectiva. Es importante mencionar que mi contribución se basa en mi experiencia como antropóloga social y no como especialista en medios visuales.

    Cortometraje «Resistencia llamada Gloria» realizado exclusivamente para este texto

     video.jpg

    Enlace:

     https://vimeo.com/92W0174306

     ____________________________________________________________________________

     

    article_444_cover_es_ES.png

    Brechas periodísticas en la cobertura de partidos de los equipos masculino y femenino de los Pumas de la UNAM (2017-2022)

    Vol. 9 Núm. 2(19) 2024

    Resumen

    Los medios de comunicación tienen la posibilidad de impulsar, ralentizar u obstaculizar el crecimiento y la consolidación del futbol. En México, la viabilidad de la Liga MX Femenil está en gran medida condicionada a la cobertura y visibilidad que le otorguen los medios de comunicación. Analizamos la cobertura periodística a partir de tres periódicos de circulación nacional ―Reforma, La Jornada y Gaceta UNAM― durante seis torneos cortos (2017-2022), incluyendo los dos equipos profesionales de la primera división (los pumas y “las pumas”): varonil y femenil del futbol mexicano de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los hallazgos sugieren la existencia de disparidades significativas, tanto en la cobertura general ―hombres versus mujeres― como en la específica ―por periódico y por rival―. Los resultados obtenidos permiten concluir que no existe un ejercicio periodístico neutral ni objetivo. Se elaboran recomendaciones para cerrar las brechas cuantitativas y cualitativas que permitan consolidar y con ello dar viabilidad a ambas ligas profesionales.

    Leer más acerca de Número Nuevo