Pobreza, desigualdad y perfil sociodemográfico de los hogares rurales y agropecuarios en la región sur de México
Resumen
Dentro de los estudios de pobreza y desigualdad cada vez es más importante el análisis de las condiciones económicas y sociodemográficas de los hogares rurales y agropecuarios. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) del 2018 (INEGI, 2018), se busca identificar los factores que inciden en los hogares agropecuarios (HA) y hogares no agropecuarios (HNA) de los contextos rurales de la región sur y nacional. Los resultados muestran que persisten altos niveles de pobreza y carencias sociales, pérdidas reales en los ingresos salariales y precarización de las condiciones laborales. Quienes más sufren estas condiciones son los HA de la región sur del país, en concreto los jefes de hogar, adultos, con bajos niveles de escolaridad y hablantes de lengua indígena, los cuales conviven con familias extensas y con mayores niveles de dependencia. Los HA, a pesar de recibir ingresos por negocios agropecuarios, se ven en la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos del hogar, recurriendo a la multiactividad, los apoyos sociales y las remesas como estrategia de sobrevivencia.
Descargas
Citas
Aguilera, A. y D. Castro (2016). “La dinámica regional y el proceso de apertura comercial en México”,en Castro, A. y Rodríguez, R. (comp.). Mercado laboral en México: situación y desafíos. México: Universidad Autónoma de Coahuila.
Appendini, K. y De Luca, M. (2006). Estrategias rurales en el nuevo contexto agrícola mexicano. Género y trabajo. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura.
Arias, P. (2008). Reseña ¿Ruralidad sin agricultura ? Pueblos y Fronteras Digital, [en línea], 5 (9), pp. 278–286. DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2010.9.167 (Consultado el 13 de noviembre de 2019).
Ariza, M., y Oliveira, O. de (2001). “Familias en transición y marcos conceptuales en redefinición”. Papeles de Población, 7 (28), pp. 9–39. Universidad Autónoma del Estado de México. También disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/112/11202802.pdf
Baños, O. (2002). El hábitat maya rural de Yucatán: entre la tradición y la modernidad. Relaciones: Estudios de Historia y Sociedad, XXIII (92), pp. 160–180. También disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13709208&iCveNum=349
Blanco, M. y Bardomás, S. (2015). “Agrario y no agrario: ingresos de hogares rurales argentinos”. Revista Mexicana de Sociología, [en línea] 77 (1), pp. 95–127. DOI: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46619 (Consultado el 21 de octubre de 2020).
Brun, V. et al. (2012). “Región de Sotavento, Veracruz: ¿en proceso de integración o marginación?”, en Saavedra, F. y Rello, F. (coords.). Integración y exclusión de los productores agrícolas. Un enfoque regional. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 97–148.
Camarero Rioja, L. y Pino Artacho, J. (2014). “Cambios en las estructuras de los hogares rurales: Formas de adaptación y resiliencia”. Revista Internacional de Sociología, [en línea] 72 (2), pp. 377–401. DOI: https://doi.org/10.3989/ris.2012.12.27 (Consultado el 21 de octubre de 2020).
Carton de Grammont, H. (2009). “La nueva estructura ocupacional en los hogares rurales mexicanos”, en Carton de Grammont, H. C. y Martínez, L. (coords.). La pluriactividad en el campo latinoamericano, Quito, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, pp. 273–303.
Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Comisión Nacional de Salarios Mínimos (CONASAMI) (2018). Salarios Mínimos. Vigentes a partir del 1° de enero de 2018. [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/285013/TablaSalariosMinimos-01ene2018.pdf (Consultado el 3 de enero de 2019).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2010). La pobreza por ingresos en México. [en línea]. México, DF, México: CONEVAL. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/POBREZA_INGRESOS_MEXICO_WEB.pdf (Consultado el 15 de enero de 2019).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014). Medición multidimensional de la pobreza en México. El trimestre Económico, [en línea], 81 (1), núm. 321, enero–marzo, pp. 5–42. Disponible en: https://www.eltrimestreeconomico.com.mx/index.php/te/article/view/151/342 (Consultado el 27 de marzo de 2019).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2019). Comunicado de prensa No. 10. Dirección de Información y Comunicación Social. 5 de agosto de 2019. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/COMUNICADO_10_MEDICION_POBREZA_2008_2018.pdf (Consultado el 17 de enero de 2019).
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2020). Medición de la pobreza. Evolución de la canasta alimentaria. [en línea] Disponible en: https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Lineas-de-bienestar-y-canasta-basica.aspx (Consultado el 27 de abril de 2020).
Contreras, F. (2017). Dinámica laboral de los Hogares Rurales. Ciudad de México, México: Consejo Nacional de Población.
Cortés, F., T. Fernandez y M. Mora (2008). “Evolución y características sociodemográficas de los hogares agrícolas, entre 1992 y 2002”, en Puyana, A. y Romero, J. (coords.). El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercion de América del Norte. Efectos económicos y Sociales. Ciudad de México, México: El Colegio de México, pp. 67–128.
De Janvry, A. y Sadoulet, E. (2001). “Income Strategies Among Rural Households in México: The Role Off–farm Activities”. World Development, 29 (3), pp. 467–480. Disponible en DOI: https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0305750X00001133 (Consultado el 20 de enero de 2019).
Florez Vaquiro, N. (2005). Heterogeneidad del trabajo agrícola en México según la forma en que se organiza el proceso productivo: un estudio comparativo entre los años 1993 y 2003. Tesis para obtener el grado de Maestría en Población. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–México.
Florez Vaquiro, N. (2015). Economía y Trabajo en el sector Agrícola de México. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Florez Vaquiro, N. y Luna Contreras, M. (2018). “Hogares rurales y estrategias familiares de vida en México”. Revista Latinoamericana de Población, 12 (23), pp. 109–147. También disponible en: https://doi.org/10.31406/n23a6
Foster, W. y Valdés, A. (2009). “Características Estructurales de los Hogares agrícolas chilenos: Una tipología de los hogares rurales y determinantes de ingreso en base a la encuesta CASEN 2003”. Estudios Públicos, núm. 133, pp. 110–150. También disponible en: https://www.cepchile.cl/cep/estudios–publicos/n–91–a–la–120/estudios–publicos–n–113–2009/caracteristicas–estructurales–de–los–hogares–agricolas–chilenos–una
Gutiérrez, G., M. Magaña y D. Zizumbo (2019). “Estrategias de vida familiar y formas de adquisición de alimentos en las localidades mayas de Yucatán” . Península, 14 (1), Enero–Junio, pp.131–156. También disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/68825
Hernández, G., R. Aparicio y F. Mancini (2018). “Introducción”, en Hernández, G., Aparicio, R. y Mancini, F. (coords.). Pobreza y Derechos Sociales en México. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Instituto de Investigaciones Social, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 11–25.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). Encuesta Intercensal. [en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/ (Consultado el 17 de diciembre de 2019).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). [en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2018/#Microdatos (Consultado el 3 de junio de 2019).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). [en línea]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Microdatos (Consultado el 17 de mayo de 2019).
Klein, E. (1992). El empleo rural no agrícola en América Latina. Documento de Trabajo N° 364. Santiago de Chile, Chile: Programa Regional de Empleo para América Latina y El Caribe.
Kunz, I., M. Cortina y M. Gonzáles (1986). “Regionalización socioeconómica, demográfica y de salud de la República Mexicana: un instrumento para la planeación e investigación en atención primaria a la salud”. Salud Pública de México, 28 (6), noviembre–diciembre, pp. 681–698. También disponible en: file:///D:/archivos/Nueva%20carpeta%20(3)/327–Texto%20del%20art%C3%ADculo–380–1–10–20141110.pdf
Lara, S. (1998). Nuevas experiencias productivas y nuevas formas de organización flexible del trabajo en la agricultura mexicana. Ciudad de México, México: Juan Pablos Editor–Procuraduría Agraria.
Lenin, V. I. (1960). Collected Works. Vol. 3. Moscú, Rusia: Progress Publishers.
López, M. A. et al. (2012). “Análisis de economías rurales mediante el modelo de hogares agrícolas bajo un equilibrio general”. EconoQuantum, [en línea]10 (1), pp. 91–113. DOI: https://doi.org/10.18381/eq.v10i1.159 (Consultado el 20 de febrero de 2019).
Montoya, M. V. (2017). “Condiciones de vida de los hogares trabajadores en las zonas urbanas de México durante la crisis de 2008–2010”, en Pacheco, E., Nájera, J. y García B. (eds.). Hogares y trabajadores en México en el siglo XXI. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, pp. 227–274.
Nolan, B. y Whelan, C. (1996). Resources, Deprivation and Poverty. Oxford, United Kingdom: Clarendon Press.
Oliveira O. de y García, B. (1990). “Expansión del trabajo femenino y transformación social en México: 1950–1987”. México en el umbral del milenio. Ciudad de México, México: El Colegio de México, pp. 345–374.También disponible en: https://doi.org/10.2307/j.ctv512rzj.14
Pacheco, E. (2018). “Trabajo y pobreza multidimensional”, en Hernández, G., Aparicio, R. y Mancini, F. (coords.). Pobreza y Derechos Sociales en México. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Instituto de Investigaciones Social, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 11–25.
Pacheco, E. y Florez, N. (2010). “Multiactivity Farm Work in the Less Urbanized Contexts of Mexico: 1993 and 2003”, Documento de Investigación, 1. Ciudad de México: El Colegio de México. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/cedua–colmex/20170419024058/pdf_802.pdf (Consultado el 17 de diciembre de 2018).
Pacheco, M. E. y Florez, N. (2020). “Tendencias de la población rural en México: cambios demográficos y laborales”, en: S. Giorguli. J. Sobrino. Dinámica demográfica de México en elsiglo XXI. Tomo II. México: El Colegio de México, pp. 269–310.
Partida, V. (2006). Migración Interna en México: Una perspectiva multiregional. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez, A. y Meneses, J. (2010). Condiciones socioeconómicas y laborales de los hogares rurales en doce países de América Latina, Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Organización de las Naciones Unidas de la Alimentación y la Agricultura, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. También disponible en: https://www.researchgate.net/publication/228476525_Condiciones_socioeconomicas_y_laborales_de_los_hogares_rurales_en_doce_paises_de_America_Latina
Salas, C. y Zepeda, E. (2003). “Empleo y salarios en el México contemporaneo”, en De la Garza, E. y Salas, C. (coords.). La situación del trabajo en México 2003. México: IET/Universidad Autónoma Metropolitana/Solidarity Center/ Plaza y Valdés.
Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) (2000). México 2020. Un enfoque territorial del desarrollo; vertiente urbana: síntesis ejecutiva. [en línea]. Disponible en: http://www.inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/Resource/1867/1/images/mexico2020rr.pdf (Consultado el 3 de abril de 2019).
Sen, A. (2006). Conceptualizing and measuring poverty. In David B. Grusky & Ravi Kanbur (eds.). Poverty and Inequality. Standford, California, United States of America: Stanford University Press, pp.30–46.
Unikel, L. (1978). El desarrollo Urbano de México: Diagnóstico e implicaciones futuras. Ciudad de México, México: El Colegio de México.
Velarde, S. (2010). Heterogeneidad de los mercados de trabajo y pobreza en el ámbito rural y el semiurbano: La inserción laboral en actividades no agrícolas y la situación de pobreza de los trabajadores y sus hogares. Tesis para obtener el grado de Maestría en Población y Desarrollo. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–Sede México, Ciudad de México. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/2818 (Consultado el 27 de marzo de 2019).
Villafuerte, D. (2007). “Lecciones del presente para una agenda desde el Sur de México”. Península, 2 (2), pp. 85–96. Mérida, Yucatán, México: Universidad Nacional Autónoma de México. También disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44343/40077
Yaschine, I. (2018). “Desafíos metodológicos para la medición de la pobreza”, en Hernández, G., Aparicio, R. y Mancini, F. (coords.). Pobreza y Derechos Sociales en México. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Instituto de Investigaciones Social, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 11–25.
Yúnez–Naude, A. y Taylor, J. E. (2004). “Los determinantes de las actividades y el ingreso no agrícola de los hogares rurales de México, con énfasis en la educación”, en Comisión Económica para América Latina y el Caribe, (ed.). Empleo e ingresos rurales no agrícolas en América Latina. Serie Seminarios y conferencias, 35. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 231–244. También disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6710/1/S04253_es.pdf
Derechos de autor 2021 EntreDiversidades
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.