Cambios en la dinámica de la economía campesina a partir de la adopción de la palma de aceite en el Soconusco, Chiapas
Resumen
En los últimos años hemos asistido a un proceso de cambios en las economías de América Latina que se expresan en lo que se ha llamado “reprimarización” y “financiarización” de la economía. Un fenómeno que altera la dinámica de la producción local y las condiciones de vida de la población campesina. Esto se puede observar en el Soconusco, Chiapas, donde el cultivo de la palma de aceite se ha convertido en el sustento económico principal de miles de familias campesinas. El artículo analiza los cambios generados en la dinámica de la economía campesina a partir de la adopción del cultivo de palma desde la década de 1990, relacionados con el uso de suelo y la estacionalidad de la agricultura. Se destaca que, si bien para los campesinos la palma es más rentable que otros cultivos, incluso que la ganadería, su dinámica de producción conlleva cambios sustanciales en su relación con el mercado y con la naturaleza. El análisis parte de la teoría campesina en el contexto de globalización neoliberal, y se basa en el trabajo de campo realizado en los municipios de Huixtla, Villa Comaltitlán y Mapastepec, entre junio de 2017 y enero de 2020.
Descargas
Citas
Bartra, Roger (1972). “Campesinado y poder político en México: Un modelo teórico”. Revista Mexicana de Sociología, 34 (3/4), pp. 659–684. También disponible en: https://doi.org/10.2307/3539254
Calva, José Luis (1988). Los campesinos y su devenir en las economías de mercado. México: Siglo Veintiuno Editores.
Calva, José Luis (2019). “La economía mexicana en su laberinto neoliberal”. El Trimestre económico, 86 (343), pp. 579–622. También disponible en: https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.921
Castellanos, Antonio (2018). “Palma de aceite en tierras campesinas: la política de las transformaciones territoriales en Chiapas, México”. Pueblos y fronteras, 13 (–), pp. 1–34. También disponible en: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2018.v13.357
Castellanos, Antonio y Jansen, Kees (2015). “Oil palm expansion without enclosure: Smallholders and environmental narratives”. The Journal of Peasant Studies, 42 (3–4), pp. 791–816. También disponible en: https://doi.org/10.1080/03066150.2015.1016920
Castro, Gustavo (2009). “México: Los efectos de la palma africana”. GlobalHoy, núm. 22, sección 040. Disponible en: http://www.gloobal.net/iepala/gloobal/fichas/ficha.php?id=11551&entidad=Textos&html=1 (Consultado el 15 de noviembre de 2019).
Chayanov, Alexander (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.Comité de Planeación para el Desarrollo (Coplade) (1996). Plan Estatal de Desarrollo 1995–2000: Chiapas. Segunda edición. México: Gobierno del estado de Chiapas.
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2018). División política municipal. Catálogo de metadatos geográficos. [en línea]. Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/muni_2018gw.xml?_httpcache%20=%20yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent%20=%20no (Consultado el 05 de septiembre de 2019).
Cuarto Poder (2018). “Inaugura MVC planta extractora de aceite de palma africana”, [en línea]. Disponible en: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/inaugura–mvc–planta–extractora–de–aceite–de–palma–africana/183994/ (Consultado el 28 de diciembre de 2018).
Echánove, Flavia (2017). “La financiarización de la agricultura: la participación del plan de pensiones de Canadá en Glencore”. Papeles de Geografía, 63 (63), pp. 133–145. También disponible en: https://revistas.um.es/geografia/article/view/289201
Fenner, Justus (2010). “Los deslindes en el porfiriato y la estructura agraria posrevolucionaria en Chiapas. Construcción y deconstrucción de un mito”, en Fenner, Justus y Lisbona, Miguel (Coords). La Revolución mexicana en Chiapas: un siglo después: nuevos aportes, 1910 1940. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Fletes, Héctor y Bonanno, Alessandro (2015). “Respuestas a la crisis de la globalización neoliberal: intervención del Estado en la producción de aceite de palma en Chiapas, México”. Carta Económica Regional, año 27, núm. 116, pp. 5–35. También disponible en: http://www.cartaeconomicaregional.cucea.udg.mx/index.php/CER/article/view/6139/5646
Fletes, Héctor, et al. (2013). “Pequeños productores, reestructuración y expansión de la palma africana en Chiapas”. Región y Sociedad, 25 (57), pp. 203–239.También disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870–39252013000200007
Gobierno del estado de Chiapas (2003). Tercer Informe de Gobierno. (Anexo 1, gráfico–estadístico). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Talleres Gráficos.
Gobierno del estado de Chiapas (2004). Cuarto Informe de Gobierno. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Talleres Gráficos.
Gobierno del estado de Chiapas (2012). Sexto Informe de gobierno (Anexo 1, indicadores del Plan de Desarrollo Chiapas Solidario 2007–2012). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Gobierno del Estado de Chiapas.
Gobierno del estado de Chiapas (2016). Cuarto Informe de gobierno (región X, Soconusco). Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Talleres Gráficos.
Gobierno del estado de Chiapas (2019). Plan Estatal de Desarrollo 2019–2024. [en línea]. Chiapas, México: Gobierno del estado de Chiapas. Disponible en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/PED/PED–2019.pdf (Consultado el 22 de diciembre de 2019).
Gómez, Ezequiel (2019). “Florece producción de palma de aceite en Chiapas”, en Cuarto Poder, [en línea]. Disponible en: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/florece–produccion–de–palma–de–aceite–en–chiapas/244958 (Consultado el 10 de noviembre de 2019).
Grupo Oleopalma (2019). ¿Quiénes somos? [en línea]. Grupo Oleomex. Disponible en: https://oleopalma.com.mx/grupo–oleopalma–2/ (Consultado el 22 de noviembre de 2019).
Grupo Propalma (2019). Historia. [en línea]. Promotora de Palma del Soconusco SAPI de CV. Disponible en: http://www.propalma.com.mx/historia.html (Consultado el 25 de noviembre de 2019).
Gudynas, Eduardo (2009). “Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contexto y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”, en Schuldt, Jürgen, et al. (eds.). Extractivismo, política y sociedad. Quito, Ecuador: Centro Andino de Acción Popular/Centro Latinoamericano de Ecología Social, pp. 187–225.
Gudynas, Eduardo (2012). “Estado compensador y nuevos extractivismos. Las ambivalencias del progresismo sudamericano”. Nueva Sociedad, núm. 237, pp. 128–146. También disponible en: https://nuso.org/articulo/estado–compensador–y–nuevos–extractivismos–las–ambivalencias–del–progresismo–sudamericano/
Guillén, Arturo (2000). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Plaza y Valdéz.
Holloway, John (1992). “La reforma del estado: capital global y Estado nacional”. Perfiles Latinoamericanos, 1 (1), pp. 7–32.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2009). Censo Agropecuario (2007). VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. [en línea] Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/cagf/2007/(Consultado en noviembre y diciembre de 2019).
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Actualización del Marco Censal Agropecuario (2016). [en línea]. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/amca/2016/default.html#Tabulados (Consultado en abril y diciembre de 2019).
Kay, Cristobal (2016). “La transformación neoliberal del mundo rural: procesos de concentración de la tierra y del capital y la intensificación de la precariedad del trabajo”. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 1 (1), pp.1–26. También disponible en: http://www.ceil–conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaalasru/article/view/93
Lander, Eduardo (2014). El neoextractivismo como modelo de desarrollo en América Latina y sus contradicciones. Berlín, Alemania: Fundación Heinrich Böll.
Marx, Karl (2009 [1867]). El capital I, crítica de la economía política. México: Fondo de Cultura Económica.
Mazariegos, Adriana, et al. (2014). “La industria de la palma de aceite en Acapetahua, Chiapas: el caso de Propalma”. Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, pp. 1052–1064. También disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/141/14131676014.pdf
McMichael, Philip (2015). Regímenes agroalimentarios y cuestiones agrarias. México: Universidad Autónoma de Zacatecas.
Ortiz, Arturo (2001 [1989]). Política económica de México 1982–2000. El fracaso neoliberal. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Pareyón, Rebeca (2015). “El sector primario exportador como base para la industrialización en América Latina durante los siglos XIX y XX”. Tiempo Económico, 10 (29), pp. 21–31. También disponible en: http://tiempoeconomico.azc.uam.mx/wp–content/uploads/2017/08/29te2.pdf
París, María Dolores (2006). “Sindicalismo agrario e indigenismo laboral en el Soconusco, Chiapas: 1934–1940”. Secuencia, núm. 65, pp. 69–90. También disponible en: https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i65.969
Peña, Eulalia y Romero, Emilio (Coords.) (1995). La modernización del campo y la globalización económica. México: Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Pérez, Eliezer Fernando (2011). La transición del campesinado al sistema asalariado en el modelo neoliberal. Caso: Soconusco, Chiapas. 1982–2009. Tesis para obtener el grado de Licenciatura en Economía. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas.
Pichardo, Beatriz (2006). “La revolución verde en México”. AGRÁRIA (São Paulo. Online), núm. 4, pp. 40–68. También disponible en: https://doi.org/10.11606/issn.1808–1150.v0i4p40–68
Proyecto Mesoamérica (2013). Programa Mesoamericano de Biocombustibles (PMB). Hojas Informativas, actualización al 31 de noviembre de 2014. [en línea]. Disponible en: http:// www.proyectomesoamerica.org/ (Consultado el 12 de agosto de 2019).
Ramírez, Camilo Alexander (2011). Aproximación a la relación entre el proceso de financiarización de la economía y el cultivo de palma africana en Colombia. Monografía para optar el título profesional de Administrador de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Nacional de Colombia.
Renard, Marie Christine (1993). El Soconusco: una economía cafetalera. México: Universidad Autónoma Chapingo.
Reyes, María (1992). El reparto de tierra y la política agraria en Chiapas. 1914 1988. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y del estado de Chiapas.
Román, Carolina (2015). Ganadería bovina ejidal, en el municipio de Mapastepec, Chiapas. En el marco del modelo económico neoliberal 1990–2014. Tesis para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional, Universidad Autónoma Chapingo.
Rubio, Blanca (2003). Explotados y excluidos. Los campesinos latinoamericanos en la fase agroexportadora neoliberal. México: Plaza y Valdés Editores.
Rubio, Blanca (2018). “La agricultura latinoamericana en la transición mundial: una visión histórica estructural, 2003–2016”, en Rubio, Blanca (Coord.). América Latina en la mirada. Las transformaciones rurales en la transición capitalista. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 21–62.
Rubio, Blanca (Coord.) (2013). La crisis alimentaria mundial. Impacto sobre el campo mexicano. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México. Miguel Ángel Porrúa.
Rubio, Blanca (2019). “La dependencia alimentaria en tiempos de desvalorización de las materias primas: México en la encrucijada”, en Rubio, Blanca y Pasquier, Ayari (Coords). Inseguridad alimentaria y políticas de alivio a la pobreza. Una visión multidisciplinaria. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 17–38.
Rubio, Blanca y Moguel, Julio (2018). “La agricultura mexicana en la encrucijada: un futuro incierto”, en Rubio, Blanca (Coord.). América Latina en la mirada. Las transformaciones rurales en la transición capitalista. México: Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 63–92.
Santacruz, Eugenio y Palacio, Víctor (2018). “Las políticas públicas para el cultivo de palma de aceite. El caso de la región Soconusco, Chiapas, México”. Revista de Geografía Agrícola, núm 60, pp. 81–103. También disponible en: https://chapingo–cori.mx/geografia/geografia/article/view/r.rga.2018.60.003
Schejtman, Alexander (1980). “Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia”.
Revista de la CEPAL, núm. 11, pp. 121–140. También disponible en: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11934
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2018). Cultivo de palma africana o aceitera. Producción agrícola, perenne, modalidad riego más temporal. [en línea]. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Consultado el 4 de noviembre de 2019).
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2019). Anuario Estadístico de la Producción Agrícola. [en línea] México: Gobierno de México. Disponible en: https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/ (Consultado del 11 al 14 de diciembre de 2019).
Shanin, Teodor (1983). La clase incómoda. Sociología política del campesinado en una sociedad en desarrollo (Rusia 1910-1925). España: Alianza Editorial.
Svampa, Maristella (2017). Del cambio de época al fin de ciclo. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Teubal, Miguel y Palmisano, Tomás (2015). “¿Hacia la reprimarización de la economía? En torno al modelo extractivo en la posconvertibilidad”. Realidad económica, núm. 296, pp. 55–75. También disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72628
Tovar, María Elena (2006). Los finqueros extranjeros en el Soconusco durante el Porfiriato. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas.
Trejo, Enrique, Guillermo Valdiviezo y Héctor Fletes (2018). “Reestructuración productiva: el caso de la palma de aceite en la microrregión costera de Chiapas”, en Fletes, Héctor, Vargas, Perla y Jiménez, Hilda (Eds.). Actores, reconfiguración socioterritorial y desarrollo en Chiapas. México: Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 77–105.
Villafuerte, Daniel (1992). Desarrollo económico y diferenciación productiva en el Soconusco. México: Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste, Unidad de Estudios Económicos y Sociales.
Villafuerte, Daniel y García, María del Carmen (2014). “Tres ciclos migratorios en Chiapas: interno, regional e internacional”. Migración y Desarrollo, 12 (22), pp. 3–37. También disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870–75992014000100001
Wallerstein, Immanuel (2005). La crisis estructural del capitalismo. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Centro Indígena de Capacitación Integral A. C. Unitierra Chiapas. Contrahistorias, La otra mirada de Clío.
Derechos de autor 2021 EntreDiversidades
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.