Configuración de la región sanitaria de la zona Altos Tsotsil-Tseltal: panorama actual de la búsqueda de salud
Resumen
En la construcción de una región participan diversos actores sociales e institucionales, que en el devenir histórico construyen y reconstruyen procesos de forma individual y colectiva. En la zona denominada Altos Tsotsil-Tseltal se ha configurado una región sanitaria, constituida por procesos salubristas relacionales entre quienes brindan atención a la salud y quienes emprenden la búsqueda de la misma. En este artículo se analizan los procesos históricos que han conformado la oferta de opciones de atención a la salud y las formas en que la población las articula, mediante sus trayectorias de atención, lo que confiere a esta zona una dinámica sociocultural propia al configurar una región sanitaria relativamente distintiva.
Descargas
Citas
Alcohólicos Anónimos, AA. (2021b). Quinto paso [en línea]. Disponible en: https://www.aa.org/sites/default/files/2021-11/sp_step5.pdf (Consultado el 20 de noviembre de 2021).
Albet i Mas, Abel (1993). “La nueva geografía regional o la construcción social de la región”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense [en línea], Núm. 13, pp.11-29. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC9393110011A/31664 (Consultado el 2 de agosto de 2021).
Alianza por la salud, alimentación y nutrición (ASAN) (2020). Directorio de ASAN [Folleto].
Campos Navarro, Roberto (1996). Legitimidad social y proceso de legalización de la medicina indígena en América Latina, Estudios de México y Bolivia. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/63558 (Consultado el 10 de julio de 2021).
Centro de Atención Contra la Violencia Familiar (CAVIF) (2021). Centro de Atención de La Violencia hacia las Mujeres [Facebook]. Disponible en: https://web.facebook.com/cavif.chiapas/?_rdc=1&_rdr (Consultado el 19 de noviembre de 2021).
Eroza Solana, Enrique (2016). El cuerpo como texto y eje vivencial del dolor. Las narrativas del padecimiento entre los tsotsiles de San Juan Chamula. México, D. F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Publicaciones de la Casa Chata.
Eroza Solana, Enrique, Magdalena Morales Domínguez y Sergio Meneses Navarro (2017). “Preferencias y tema de decisiones para la atención del embarazo y parto en municipios de Chiapas”, en Freyermuth Enciso, María Graciela (coord.). Salud y Mortalidad Materna en México. Balances y perspectivas desde la antropología y la interdisciplinariedad. México, D. F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, pp. 86-127.
Eroza Solana, Enrique y Carrasco Gómez, Mónica (2019). “La interculturalidad y la salud: reflexiones desde la experiencia”. LiminaR. Estudios Sociales y Humanísticos [en línea], 13 (1), pp. 112-128. doi: https://doi.org/10.29043/liminar.v18i1.725 (Consultado el 20 de marzo de 2020).
Freyermuth Enciso, María Graciela (1993). Médicos tradicionales y médicos alópatas. Un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. Chiapas, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Sureste, Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas, A.C.
García Álvarez, Jacobo (2006). “Geografía Regional”, en Alicia Lindón y Hiernaux, Daniel (dirs.), Tratado de Geografía Humana. México, D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, Ixtapala, División Ciencias Sociales y Humanidades, Anthropos Editorial, pp. 44-64.
Gómez García, Irazú (2017). Echar valor. Parteras tradicionales en el contexto biomédico del sector salud. Tesis para obtener el grado de Mestría en Antropología, Programa de Posgrado en Antropología Chiapas, Universidad Nacional Autónoma de México. También disponible en: https://repositorio.unam.mx/contenidos/98249
Harman, Robert Charles (1969). Medical and Social Changes in a Tzeltal Community. Tesis para obtener el grado de Doctorado en Antropología, Universtity Microfilms, Ann Harbor Michigan.
Hogar Comunitario Yach’il Antzetic, A. C. (2021). Información [Facebook]. Disponible en: https://web.facebook.com/mujeresnuevass/?_rdc=1&_rdr (Consultado el 20 de noviembre de 2021).
Holland William (1963). Medicina Maya en los Altos de Chiapas; un estudio del cambio sociocultural. México, D. F., México: Instituto Nacional Indigenista.
Jiménez Acevedo, Hilda y Núñez Medina, Gerardo (2016). “El sistema de salud de Chiapas ante la transición demográfica y epidemiológica”. Cuadernos del Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) [en línea], Año 33, Núm. 92, Tercera época, pp. 79-103. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/cdc/v33n92/art05.pdf (Consultado el 28 de marzo de 2020).
Knipper, Michael (2006). “El reto de la medicina intercultural y la historia de la medicina tradicional indígena contemporánea”, en Fernández Juárez, Gerardo (coord.). Salud e interculturalidad en América Latina. Antropología de la salud y crítica intercultural. Quito, Ecuador: Abya-Yala, pp. 413-432.
Kohler, Ulrich (1975). Cambio cultural dirigido en Los Altos de Chiapas. Un estudio sobre antropología social aplicada, Colección INI/Sep, Núm. 42. Chiapas, México: Instituto Nacional Indigenista, Secretaría de Educación Pública.
Lefebvre, Henry (1974). “La production de l’espace. L’Homme et la société”. Sociologie de la connaissance marxisme et anthropolgie, Núm. 31-32, pp. 15-32. doi: https://doi.org/10.3406/homso.1974.1855 (Consultado el 4 de mayo de 2021).
Lomnitz Alder, Joaquín (1995). “Conceptos para el estudio de la cultura regional”. Las salidas del laberinto. Cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México, D. F., México: Grupo Editorial Planeta, pp. 35-53
Lozoya, Xavier, Georgina Velázquez y Ángel Flores (1988). La Medicina Tradicional en México. Experiencia del Programa IMSS-COPLAMAR 1982-1987. México, D. F., México: Instituto Mexicano del Seguro Social.
Magaña Ochoa, Jorge (2002). “Enfermedad y tratamiento entre la población indígena migrada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Lo médico como campo social”. Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, 23 (92), pp. 195-226.
Magaña Ochoa, Jorge (2016). “Medicina con Enfoque Intercultural: Entre el conflicto de prácticas discriminatorias y la toma de posición de un Modelo Médico por estudiantes Indígenas de Chiapas, México”, en Magaña, Jorge, et al. (coords.). Estudios Latinoamericanos: Pueblos originarios hacia el siglo XXI. Enfoques actuales. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, pp. 171-196.
Magaña Ochoa, Jorge y Rojas Trejo, Belkis (2020). “Algunas reflexiones desde la Antropología de la Salud en el contexto latinoamericano”. Boletín Antropológico [en línea], 38 (100), pp. 356-391. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/712/71266664005/ (Consultado el 18 de diciembre de 2021).
Menéndez, Eduardo L. (1992). “Modelo hegemónico, modelo alternativo subordinado, modelo de autoatención. Caracteres estructurales”. La antropología médica en México. México, D. F., México: Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 97-113.
Menéndez, Eduardo L. (2016). “Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos”. Ciência & Saúde Coletiva [en línea], 21 (1), pp. 109-118. doi: https://doi.org/10.1590/1413-81232015211.20252015 (Consultado el 18 de diciembre de 2021).
Morales Domínguez, Magdalena (2021). “La experiencia materna de cinco mujeres de los Altos de Chiapas”. La medicalización y la maternidad en los Altos de Chiapas. Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 75-78.
Morales Domínguez, Magdalena (2021). “Reflexiones sobre la complejidad de la medicalización en la salud materna”. La medicalización y la maternidad en los Altos de Chiapas, Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas, pp.175-187.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2002). Estrategia de la OMS sobre Medicina Tradicional 2002-2005. Ginebra, Suiza: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67314/WHO_EDM_TRM_2002.1_spa.pdf;jsessionid=CE99684CFE774DF0EB50F1B215892812?sequence=1 (Consultado el 22 de julio de 2019).
Page Pliego, Jaime Tomás (2002). “Primera parte: Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas 1857-1995”. Política sanitaria dirigida a los pueblos indígenas de México y Chiapas 1857-1995. México, D. F., México: Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Estudios Indígenas, Universidad Autónoma de Chiapas, pp. 21-66.
Ramírez Goicoechea, Eugenia (2011). Etnicidad, Identidad, Interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Madrid, España: Centro de estudios Ramón Areces, S. A., pp. 579-603.
Ruíz Ruíz, Rocío (2018). Interculturalidad en Salud: Parteras tradicionales y biomedicina. Casa materna y medicina tradicional en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Tesis para obtener el grado de Maestría en Desarrollo Local. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chiapas. También disponible en: http://www.repositorio.unach.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/3166/1/RIBC154346.pdf
Ruíz Ruíz, Rocío (2021). De encuentros ficticios a desencuentros reales: saberes y significados de pacientes sobre su padecimiento/enfermedad en el sistema hospitalario del Hospital de Las Culturas. Borrador de tesis para obtener el grado de Doctora en Estudios Regionales. Universidad Autónoma de Chiapas.
Sánchez Ramírez, Georgina (2016). “Antecedentes”. Espacios para parir diferente. Un acercamiento a Casas de parto en México. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, pp. 15-30.
Secretaría de Bienestar (2016). Guía de programas sociales 2016 [en línea]. Disponible en: https://www.gob.mx/bienestar/documentos/guia-de-programas-sociales-2016?idiom=es (Consultado el 28 de enero de 2020).
Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ) (2014). Chiapas: El Colectivo de Mujeres (Colem) cumple 25 años [en línea]. Disponible en: https://sipaz.wordpress.com/2014/05/21/chiapas-el-colectivo-de-mujeres-colem-cumple-25-anos/ (Consultado el 14 de noviembre de 2021).
Secretaría de Salud (SSA) (2008). Servicios y unidades de Salud culturalmente competentes [en línea]. México: Gobierno de México. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/29316/ServiciosUnidades.pdf (Consultado el 10 de marzo de 2021).
Secretaría de Salud Chiapas (SSA) (2021). Unidades médicas. Chiapas [en línea]. Disponible en: https://saludchiapas.gob.mx/unidades-medicas (Consultado el 15 de noviembre de 2021).
Unidad 12 pasos (2019). ¿Qué son los grupos de 4° y 5° paso? [video]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=3mHGFbq0GLU (Consultado el 12 de noviembre de 2021).
Viesca Treviño, Carlos (1987). “Veinte años de investigación en medicina tradicional en México”, en Durán, S. (coord.). Medicina tradicional y atención primaria. Ensayos en homenaje a Gonzalo Aguirre Beltrán. México, D. F., México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social: Cuadernos de la Casa Chata, pp. 59-70.
Villa Rojas, Alfonso (1976). “Introducción”. El indigenismo en acción. México, D. F., México: Instituto Nacional Indigenista, pp.11-24.
Villa Rojas, Alfonso (1990). “Organización política y religiosa”. Etnografía tzeltal de Chiapas. Modalidades de una cosmovisión prehispánica, México, D. F., México: Gobierno del Estado de Chiapas, pp. 23-40.
Volver a Vivir Libre, A.C. (2021). Historia [en línea]. Disponible en: https://volveravivirlibre.com/index.html (Consultado el 22 de noviembre de 2021).
Derechos de autor 2022 EntreDiversidades
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.