Cuerpo, memoria y emociones: el dominio masculino en los mazahuas de San Felipe del Progreso, México

Palabras clave: mazahuas, dominio masculino, embodiment, emociones.

Resumen

En el contexto actual, las sociedades indígenas de México enfrentan una constante interacción con las dinámicas de un mundo globalizado. Sin embargo, muchas de estas comunidades preservan características endógenas que perpetúan sus normas y comportamientos tradicionales. Este estudio se enfoca en la cultura mazahua, específicamente en el municipio de San Felipe del Progreso, Estado de México, para analizar cómo el dominio masculino continúa configurándose como una forma de vida aceptada y naturalizada. Desde una perspectiva etnográfica, exploramos no solo las experiencias de hombres y mujeres en relación con los roles de género, sino también las vivencias de personas con orientaciones sexuales diversas. Asimismo, contextualizamos prácticas disciplinarias, como el uso de “la calilla”, y sus implicaciones en la educación y socialización mazahua. Los resultados evidencian que el dominio masculino se inscribe como memoria en el cuerpo y las emociones, moldeando el modo de vida y la concepción de la propia identidad desde edades tempranas. Esto refuerza jerarquías sociales y roles de género, perpetuando un sistema de poder que afecta profundamente las relaciones familiares y comunitarias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Anacleto Ramírez, Horacio (2017). Entre el castigo y la salud: la práctica de la calilla por los mazahuas de San José del Rincón Ejido [Tesis de licenciatura, Universidad Interculturaldel Estado de México].

Blanco Canales, Ana (2019). La emoción y sus componentes [Documento]. Grupo LEIDE. https://grupoleide.com/wp-content/uploads/2019/09/Ana-Blanco-La-emoci%C3%B3n-ysus-componentes.pdf

Fagetti, Antonella (1998). Tentzonhuehue. El simbolismo del cuerpo y la naturaleza. Sotavento, invierno 1998-1999, 3(5), 217-221. https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/8806

Fox, Robin (1967). Sistemas de parentesco y matrimonio. Alianza Editorial.

Galtung, Johan (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research, 6(3), 167-191. https://www.jstor.org/stable/422690

Geertz, Clifford (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.

Gómez Sánchez, David (2019). El cuerpo, un análisis desde la lengua y la cultura otomí. Revista Peruana de Antropología, 4(5), 26-34. http://revistaperuanadeantropologia.com/index.php/rpa/article/view/54

González, Sergio Nicolás (2023). Cuerpo humano y padecimientos: la lengua mazahua en el contexto de la pandemia de Covid-19 [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/7971

Guber, Rosana (2011). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo XXI editores. Lamas, Marta (1986). La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, 8(30), 173-198. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903009.pdf

Lamas, Marta (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24.

https://www.redalyc.org/pdf/351/35101807.pdf

Latour, Bruno (2008). Reensamblar lo social: Una introducción a la teoría del actor-red. Ediciones Manantial.

LeBreton, David (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Cultura y sociedad.

Maldonado Gómez, María Cristina (2003). Reseña de “La dominación masculina” de Pierre Bourdieu. Revista Sociedad y Economía, 1(4), 69-74. https://www.redalyc.org/pdf/996/99617936012.pdf

Oehmichen, Cristina (2015). Identidad, género y relaciones interétnicas. Mazahuas en la ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Programa Universitario de Estudios de Género. http://ru.iia.unam.mx:8080/bitstream/10684/43/1/303.pdf

Pedraza Durán, Iván y Gómez Sánchez, David (2018). Radiografía del poder: el caso de los mazahuas del noroeste del Estado de México. Revista Peruana de Antropología, 3(4), 55-67. http://revistaperuanadeantropologia.com/index.php/rpa/article/view/45

Peral Rabasa, Francisco J. (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica, 69, 15-47. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/11709

Ramírez, Irma (2008). Mazahuas del Estado de México [Documento]. Proyecto Perfiles Indígenas de México. https://www.aacademica.org/salomon.nahmad.sitton/55.pdf

Romeu Adalid, Silvia Margarita (1994). El procedimiento de la raíz de zacatón entre los mazahuas. Un trabajo tradicional. Instituto Mexiquense de Cultura.

Sandoval Forero, Eduardo Andrés (2002). Relaciones de Género y Dominación en los Indígenas Mazahuas. Otras Miradas, 2(1), 1-14. https://www.redalyc.org/pdf/183/18320101.pdf

Solomon, Robert (1977). The Passions. Anchor. Uribe Roncallo, Pedro (2020). Masculinidades Alternativas: Varones que se Narran al margen del Modelo Hegemónico y Generan Cambios a través de la Educación. Revista

Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 115-129. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-73782020000200115

Wright Carr, David Charles (2018). La ciencia cognitiva corporeizada: Una perspectiva para el estudio de los lenguajes visuales”. Entreciencias: Diálogos En La Sociedad Del Conocimiento, 6(16), 79-94. https://doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2018.16.63364

Yáñez Canal, Jaime y Perdomo, Adriana (2013). Cognición y conciencia. Polisemia, 7(11), 91–95. https://doi.org/10.26620/uniminuto.polisemia.7.11.2011.91-95

Publicado
2025-01-31
Cómo citar
Gómez Sánchez, D., & Rosas, S. L. (2025). Cuerpo, memoria y emociones: el dominio masculino en los mazahuas de San Felipe del Progreso, México. EntreDiversidades, 22, 1-20. https://doi.org/10.31644/ED.IEI.V22.2025.A01
Sección
Artículos de Investigación